Durante la sesión extraordinaria, presidida por el senador Basilio Núñez, titular de la Cámara Alta, se aprobó con modificaciones el proyecto de Ley "Que crea espacios inclusivos en plazas y parques de la República del Paraguay".
Senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta, dirigiendo la sesión.
En este contexto, el senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, Municipales, Distritales y Regionales, argumentó en favor del dictamen que aconseja la aprobación del proyecto con modificaciones.
El legislador explicó que el objetivo es que el Estado garantice la protección, integración y desarrollo de las personas con discapacidad, especialmente de niños y niñas, a través de la creación de espacios seguros de esparcimiento.
Subrayó que las plazas, como espacios recreativos, deben ser accesibles para todos, incluidos aquellos con discapacidades, y destacó la importancia de coordinar acciones entre gobernaciones, municipios y comisiones vecinales para este fin. También mencionó que se incluyó una previsión presupuestaria para asegurar la ejecución del proyecto.
Por su parte, el senador Edgar López, presidente de la Comisión de Derechos para las Personas con Discapacidad, también respaldó la aprobación con modificaciones, argumentando que el proyecto garantiza el derecho al ocio y tiempo libre, conforme a los instrumentos internacionales ratificados por Paraguay.
Sugirió cambios en los artículos del proyecto para ampliar su alcance y unificar la terminología, proponiendo que se utilice el término "accesibilidad" en lugar de "inclusión", ya que la accesibilidad es el medio para lograr la inclusión. Asimismo, destacó la importancia de reglamentar la ley para desglosar las clasificaciones de accesibilidad contempladas en leyes anteriores y en la legislación internacional.
Finalmente, se utilizó como base el texto propuesto por la Comisión de Derechos para las Personas con Discapacidad. El proyecto fue aprobado con modificaciones y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su consideración.
Cabe mencionar que el proyecto fue presentado por la diputada Patricia Alexandra Zena Oviedo.
PEDIDOS DE INFORME
Al inicio de la sesión extraordinaria, se trataron varios proyectos de Resolución que solicitan informes a diferentes instituciones. Entre ellos, destacan las solicitudes dirigidas a la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN), la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional, presentadas por el senador Rubén Velázquez.
Además, se solicitó un informe a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), propuesto por el senador Rafael Filizzola. Asimismo, se requirió un informe al Poder Ejecutivo, específicamente a la Vicepresidencia de la República - Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI), iniciativa de los senadores Mario Varela, Rafael Filizzola, Lizarella Valiente y José Ledesma.
Lo resuelto en este punto, se comunicará a quienes correspondan.
Vista general de la sala de sesiones del Senado.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
Seguidamente, se trataron y aprobaron los siguientes proyectos de Declaración:
-"Por la que se rinde homenaje al señor Adrián Barreto, por su relevante trayectoria en el arte de la composición e interpretación musical y su encomiable aporte cultural", presentado por el senador Edgar López.
-"Que declara de interés educativo el Congreso Internacional ‘Desafíos y Oportunidades en la Educación Superior: Ética, Tecnología, Equidad e Innovación Educativa’", presentado por las senadoras Hermelinda Ortega y Noelia Cabrera.
Además, se aprobaron varias declaraciones de interés turístico, incluyendo: Centro Histórico Aristócrata; Complejo Multifuncional Marianela, de la Sagrada Congregación del Santísimo Redentor, ubicado en Atyrá, Departamento de la Cordillera; Sexta Edición de la Expoferia Hortícola del Paraguay – HORTIPAR 2024; XIX Edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay – FITPAR 2024 y Conmemoración del 162° Aniversario del Inicio de las Relaciones Diplomáticas Bilaterales entre Paraguay y Perú, presentada por la senadora Norma Aquino.
-"Que insta al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional a reforzar la seguridad y vigilancia en el Parque Guazú Metropolitano", presentado por los senadores Patrick Kemper y Zenaida Delgado.
-"Que declara de interés nacional la Copa Panamericana de Judo Cadete-Junior ASU 2024", presentado por el senador Derlis Maidana.
Además, se consideraron varios dictámenes que recomendaban el rechazo y archivo de varias propuestas legislativas, específicamente los puntos 15 al 15-10 del orden del día.
La sesión continuó con el estudio y la sanción del proyecto de Ley "Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de San Lorenzo a transferir, a título oneroso, a favor de su actual ocupante, una fracción de inmueble identificada como parte de la Finca Nº 10346, Lote Nº 29, Manzana U, con Cta. Cte. Ctral. Nº 27-1094-29, ubicada en el Barrio Virgen de los Remedios de dicho municipio", presentado por el entonces diputado nacional Néstor Ferrer.
El senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, explicó que este proyecto de desafectación tiene como objetivo regularizar la ocupación pacífica de una familia que ha residido en el lugar durante más de 35 años, habiendo construido su vivienda en el terreno. La superficie del inmueble es de 360 metros cuadrados.
Mencionó que, a través de una nota, el intendente solicitó al parlamento la sanción de una ley de desafectación, adjuntando copia de la resolución municipal correspondiente.
El proyecto sancionado será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, conforme al procedimiento establecido.
A continuación, se procedió al estudio del proyecto de Ley "De regulación del costo del peaje o tasas de tránsito automotor en relación a los pobladores del Bajo Chaco", presentado por el diputado nacional Rubén Antonio Roussillón Blaires.
El senador Dionisio Amarilla, vocero de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, argumentó el dictamen de rechazo. Explicó que el análisis se basó en un reporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que indica que, de los 16 puestos de peaje, 11 están bajo la administración del MOPC, lo que genera un ingreso anual estimado en 21 millones de dólares. Sin embargo, según informes, se requieren 60 millones de dólares para reparar los tramos afectados por estos 16 puestos.
Advirtió que, a criterio del MOPC, la aprobación de este proyecto podría desencadenar solicitudes similares en otras regiones. Por este motivo, tanto la Comisión de Hacienda y Presupuesto, como la Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado recomendaron rechazar la propuesta.
Asimismo, la Comisión de Obras Públicas emitió un dictamen en el mismo sentido, presentado por su vocero, el senador Erico Galeano.
Finalmente, la propuesta legislativa fue rechazada y será remitida nuevamente a la Cámara Baja para su consideración.
Momento de una votación.
CANTO DEL HIMNO NACIONAL
En otro momento, se consideró el proyecto de Ley "Que instaura la Identidad Nacional mediante el canto del Himno Nacional en todas las instituciones del país", presentado por el diputado nacional Yamil Esgaib Mansia.
La senadora Hermelinda Alvarenga, presidenta de la Comisión de Cultura y Educación, señaló que la legislación educativa vigente, específicamente la Ley Nº 5.749/2017 que establece la Carta Orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), dispone en su artículo 3 que el MEC es el órgano rector del sistema educativo nacional y, como tal, es responsable de establecer la política educativa en concordancia con el plan de desarrollo nacional.
En este contexto, aclaró que este año, a través de la Resolución 746, el MEC ha dispuesto la obligatoriedad de la entonación del Himno Nacional en las instituciones educativas de educación escolar básica, media y permanente.
Dado que la Carta Orgánica otorga al MEC la autoridad como órgano rector y que este ya ha establecido la obligatoriedad del canto del himno mediante una resolución, la comisión recomendó el rechazo del proyecto.
El estudio de este proyecto generó un extenso debate, en el cual varios legisladores expresaron sus posturas tanto a favor como en contra de la iniciativa.
Durante el tratamiento en particular del proyecto, la senadora Blanca Ovelar propuso una modificación al artículo 6, que quedó redactado de la siguiente manera: "Disponer igualmente la entonación de canciones patrióticas y la exaltación del acervo musical patrio, vinculados a los eventos históricos, los símbolos nacionales y el valor de la identidad y cultura nacional".
La propuesta legislativa fue aprobada con modificaciones y se remitirá nuevamente a la Cámara de Diputados para su consideración.
PERMISOS PARA TRABAJADORAS
Por otro lado, se estudió la propuesta legislativa "Que establece permisos para trabajadoras en estado de gestación", presentada por la diputada nacional Carmen De Jesús Giménez de Ovando.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, tomó la palabra y recomendó la aprobación del proyecto con modificaciones. Explicó que el objetivo de la propuesta es regular los permisos laborales para consultas, controles y estudios prenatales de todas las trabajadoras en estado de gestación. Aunque la Ley 55/08 de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna ya establece un marco para la protección de la maternidad y la lactancia, enfocándose en los permisos posteriores al nacimiento del niño, este proyecto se centra en la necesidad de regular los permisos laborales durante el embarazo.
El legislador Maidana mencionó que la comisión convocó a representantes de los sectores de salud, trabajo, el Ministerio de la Mujer, la Niñez y Adolescencia y otros gremios privados, quienes sugirieron modificaciones al texto. Se propuso dividir el proyecto en capítulos que clarifiquen su objeto, alcance y la autoridad de aplicación de la ley.
Además, se establece que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional, serán las autoridades de aplicación de la ley dentro de sus respectivas competencias.
El objetivo central del proyecto es otorgar a todas las trabajadoras en estado de gestación, tanto del sector público como del privado, el derecho a ausentarse de su lugar de trabajo para asistir a consultas, controles y estudios prenatales necesarios para el cuidado de la gestante y la persona por nacer. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social establecerá en la reglamentación el número mínimo de controles prenatales necesarios. Los permisos para cada control prenatal serán de hasta cuatro horas, y dichas horas se computarán como trabajadas a todos los efectos legales, sin posibilidad de ser descontadas del salario o remuneración.
Las Comisiones de Derechos Humanos y de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud emitieron dictámenes en el mismo sentido.
A propuesta del senador Dionisio Amarilla, se modificó el artículo 8, estableciendo que el incumplimiento de las disposiciones de la presente ley será sancionado con multas que van desde 10 hasta 50 jornales mínimos diarios por cada trabajadora afectada.
Finalmente, el proyecto fue aprobado con modificaciones y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su posterior análisis.
El senador Ramón Retamozo, vicepresidente primero del Senado, en ejercicio de la presidencia.
USO DEL AO PO´ I
Seguidamente, se trató el proyecto de Ley "De promoción de la cultura nacional mediante la utilización de uniformes de Ao Po’i en los Organismos y Entidades del Estado", presentado por los diputados nacionales Francisco Petersen Veiluva y Alejandro Darío Aguilera.
El dictamen de aprobación con modificaciones fue defendido por la senadora Hermelinda Alvarenga, presidenta de la Comisión de Cultura y Educación. Explicó que el proyecto tiene como objetivo promover el desarrollo de la artesanía nacional, estimular y proteger a los artesanos, así como buscar canales de comercialización e incentivar la formación de nuevos artesanos. En este contexto, la iniciativa propone la implementación del uso de prendas de Ao Po’i como uniformes para los funcionarios de los organismos y entidades del Estado, con el fin de promover y proteger la cultura nacional.
La propuesta establece su utilización una vez por semana, sin perjuicio de la facultad de cada institución para reglamentar su uso, incluyendo su uso en actos y ceremonias oficiales de conformidad con la Ley 5209/14.
El Instituto Paraguayo de Artesanía será el encargado de desarrollar programas y proyectos de capacitación, gestión y financiación para pequeños y medianos productores, a fin de cumplir con los objetivos de la propuesta.
Los organismos y entidades del Estado implementarán gradualmente la adquisición de una prenda de Ao Po’i para cada funcionario, como parte de sus uniformes, a partir del siguiente ejercicio fiscal posterior a la promulgación de la ley, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria de cada institución.
El mismo dictamen fue respaldado por el senador Luis Pettengill, presidente de la Comisión de Industria y Comercio.
Tras un extenso debate, la propuesta legislativa fue aprobada con modificaciones y será remitida nuevamente a la Cámara de Diputados para su consideración.
Presencia de varios legisladores para analizar los puntos del orden del día.
PENSIÓN GRACIABLE
Posteriormente, quedó sancionado el proyecto de Ley "Que concede pensión graciable al señor Oscar Cardozo", presentado por los entonces diputados nacionales Basilio Núñez y Juan Carlos Galaverna, actualmente senadores. El monto de la pensión es de Gs. 1.500.000.
Lo resuelto será comunicado al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, conforme al procedimiento establecido.
Luego, el Pleno consideró el Mensaje N° 943 de la Cámara de Diputados, por el cual se remitió la Resolución N° 1.174, que ratifica la sanción inicial del proyecto de Ley "Que desafecta del dominio público municipal un inmueble individualizado como Finca N° 15034, ubicado en el Barrio Santo Tomás, sobre la calle Cayo Octavio y R. Madison de la ciudad de San Lorenzo, para su posterior transferencia a título oneroso a sus actuales ocupantes", presentado por el diputado nacional Rodrigo Blanco Amarilla.
En este punto, la Cámara de Senadores se ratificó en la sanción inicial, por la aprobación con modificaciones del proyecto. El texto aprobado por el Senado queda sancionado y será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo.
Por otro lado, a propuesta del senador Dionisio Amarilla, se delegó al presidente del Senado la designación de los senadores que integrarán la Comisión Bicameral de Presupuesto para el estudio del Proyecto de Presupuesto General de la Nación correspondiente al Ejercicio Fiscal 2025, conforme al artículo 216 de la Constitución Nacional.
POSTERGADOS
Para un mejor estudio fueron postergados los siguientes temas:
-Proyecto de Resolución “Por el cual se designa al Senador de la Nación Rafael Filizzola como representante titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Senadores ante la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (CONARE) y a la funcionaria Abg. Natalia Vidal como representante suplemente ante la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (CONARE)”, presentado por el senador Mario Varela.
-Proyecto de Ley “Por el cual se establece la obligatoriedad de la Ceremonia de Juramento al Pabellón de la República en los colegios públicos y privados”, presentado por el senador José Oviedo.
-Mensaje N° 941 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 1173: Que ratifica la sanción inicial acordada al proyecto de Ley ‘Que establece el 7 de febrero de cada año, como día Nacional del Chofer de Ambulancia”, presentado por el diputado nacional German Solinger Santander.
-Mensaje Nº 127 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, por el cual remite el Decreto N° 2111: Por el cual se objeta totalmente el proyecto de Ley N° 7279/2024 “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo - Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, los inmuebles individualizados como parte de la Finca N° 4.272 del distrito de Ciudad del Este, los Lotes individualizados con Ctas. Ctes. Ctrales. N°S 26-5216-01/02/03/04/05/06/07/08/09/10/12/13, 26-5219-01/02/03/04/05/06/08/09/10/11/12/13, 26-5220-01/02/03/04/05/06/07/08/09/10/11/12/13/14, y resto de la Finca N° 4.272, Padrón N° 169, ubicados en las Calles 9 y 10 Monday, del distrito de Ciudad del Este, Departamento Alto Paraná, para su posterior transferencia a título oneroso a sus actuales ocupantes”.
Concluido el estudio de todos los puntos contemplados en el orden del día, el senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta, procedió a levantar la sesión extraordinaria.