El presidente de la Cámara Alta, senador Basilio Núñez, junto al presidente de la República, Santiago Peña; el diputado Raúl Latorre, titular de la Cámara Baja, representantes del CONACYT, ministros, académicos y miembros del jurado, asistieron este miércoles a la ceremonia de premiación del Premio Nacional de Ciencia 2024. El evento tuvo lugar en el salón Libertad del Palacio de López.
Autoridades nacionales junto a los galardonados.
El máximo galardón fue otorgado a la investigación titulada “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay”. Esta obra, liderada por la Dra. Gladys Estigarribia Sanabria, contó con la colaboración de Guillermo Sequera, Sarita Aguirre, Julieta Méndez, Paulo César Pereira Dos Santos, Natalie Weiler Gustafson, Margarita Godoy, Analía Ortiz, Cyntia Céspedes, Gloria Martínez-Basteiro, Alberto García, Jason R. Andrews, Julio Croda y Katharine S. Walter. Los investigadores recibieron un premio de 139.915.450 guaraníes.
Los premiados son jóvenes médicos cuya investigación se desarrolló en el laboratorio de la Universidad Nacional de Caaguazú, con el apoyo del CONACYT.
Luego de recibir el galardón, la Dra. Gladys Estigarribia, expresó que “este premio es un espaldarazo para nuestro equipo, que aún se considera junior en el ámbito científico nacional. Nos anima a seguir trabajando por un Paraguay mejor. Nuestra investigación, que comenzó hace casi una década, aborda un gran problema de salud pública: la tuberculosis en las prisiones, donde Paraguay registra la tasa de incidencia más alta en las Américas. Esto no es solo un problema carcelario; afecta a toda la sociedad”.
El presidente Santiago Peña también elogió el trabajo de los científicos y destacó la relevancia de la investigación científica en la formulación de políticas públicas. “La ciencia es una herramienta poderosa para transformar realidades. Este galardón demuestra que años de esfuerzo y dedicación generan resultados significativos. Quiero felicitar a los galardonados por este importante logro”, subrayó el mandatario.
El presidente Basilio Núñez, saluda a una de las investigadoras ganadora.
MENCIONES DE HONOR
Igualmente, el jurado otorgó menciones de honor a investigaciones destacadas en diversas áreas. Se destacan las siguientes:
- “Desempeño de la citología cervical y la prueba de VPH para la detección primaria del cáncer cervical en América Latina; un análisis dentro del estudio ESTAMPA”.
- “Introducción de un nuevo miembro del género Chlorophyllum sapukai sp. y nuevos registros para Paraguay”, de Yanine Maubet, Michele G. Campi, Enzo Cristaldo y Gerardo Lucio Robledo.
- “Avances en tecnologías de convertidores de potencia: nuevos convertidores de fuente de tensión basados en sistemas de energía”.
- “Evolución del mundo rural paraguayo”.
- “Vigilar y castigar en juegos de bienes públicos”, de Rocío Bota y su equipo de investigación.
Se destacan importantes avances en la ciencia, como producto de estas investigaciones premiadas.
DESTACADO JURADO
El jurado del certamen estuvo compuesto por destacados académicos como el rof. Dr. Antonio Cubilla, médico patólogo e investigador; la Prof. Dra. Magdalena Rivarola Franco, experta en Ciencias Sociales; el Prof. Ing. Luis Fernando Meyer Canillas, especialista en Ingeniería y Tecnología; el Prof. Dr. Francisco Santa Cruz, referente en Ciencias Médicas y la Prof. Dra. Fátima Mereles, destacada en Ciencias Naturales, Biológicas y Ecológicas.
En su edición 2024, el premio evaluó un total de 124 obras. Desde su creación en 1992, el Premio Nacional de Ciencias ha impulsado más de 20 investigaciones que contribuyen al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad.