La Comisión de Cultura y Educación, presidida por la senadora Hermelinda Alvarenga, celebró en la fecha una reunión con la participación del viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Dr. Federico Mora, y del presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), Dr. José Fernando Duarte Penayo. El encuentro tuvo como objetivo la presentación del anteproyecto de Ley que modifica la Ley Nº 4995/2013 "De Educación Superior”, específicamente en lo referente al régimen de sanciones.
Vista general de la convocatoria llevada a cabo en la fecha.
Al término de la sesión, la senadora Hermelinda Alvarenga destacó la importancia del análisis desarrollado durante la jornada, subrayando que esta etapa es clave para avanzar en los detalles necesarios antes de que el anteproyecto sea remitido oficialmente al Senado, por intermedio del Poder Ejecutivo.
Durante su intervención, el viceministro Federico Mora explicó por su parte, que el anteproyecto busca establecer un régimen de sanciones y estímulos para asegurar el cumplimiento efectivo de las obligaciones establecidas en la ley. Señaló que actualmente existe un vacío normativo que limita la capacidad de identificar y sancionar adecuadamente las infracciones. “Debemos generar un instrumento legal que respalde las sanciones ante los incumplimientos de las normas”, manifestó.
Además, advirtió que el sistema carece de herramientas eficaces para operar con agilidad y eficiencia, y enfatizó la necesidad de contar con mecanismos que no solo permitan sancionar, sino también reconocer a quienes se desempeñan de manera destacada en el ámbito académico.
Viceministro de Educación Superior del MEC, Dr. Federico Mora.
A su vez, el titular de la ANEAES, José Fernando Duarte, expresó que esta propuesta de normativa permitirá una sinergia más sólida entre las instituciones involucradas, favoreciendo una colaboración más efectiva en la mejora del sistema de educación superior.
José Fernando Duarte.
Durante el debate, la senadora Blanca Ovelar valoró la importancia de abordar con responsabilidad los desafíos estructurales y funcionales del sistema educativo, advirtiendo sobre la proliferación de falsas informaciones en torno a temas como la carga horaria y la estructura curricular de cursos y programas académicos. En ese sentido, insistió en la necesidad de brindar información veraz y precisa para garantizar una reforma adecuada.
El senador Ever Villalba, por su parte, cuestionó la calidad del actual modelo educativo, señalando que no garantiza una formación profesional de excelencia.
En su intervención, la senadora Lizarella Valiente expresó que las universidades privadas que no cumplan con las normativas establecidas deben ser inhabilitadas, especialmente en carreras del área de la salud. Cuestionó la implementación de la modalidad híbrida en disciplinas como medicina, señalando la necesidad de delimitar su alcance. “Es fundamental definir hasta qué punto esta modalidad es adecuada para esas áreas”, apuntó.
Asimismo, celebró que finalmente se aborde esta problemática mediante una legislación clara y aplicable. “Es lamentable que muchos jóvenes opten por estudiar en el extranjero por la calidad educativa que encuentran allí y no en nuestro país”, agregó, subrayando que las nuevas regulaciones contribuirán a recuperar el prestigio de la educación superior nacional.
Senadora Hermelinda Alvarenga.
PROYECTO CONTRA EL CRIADAZGO
En otro momento, los miembros de la Comisión también estudiaron el proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, presentado por las diputadas Dalia Estigarribia y Johanna Ortega. La iniciativa obtuvo dictamen favorable, con modificaciones.
Participaron de la reunión los senadores Blanca Ovelar, Silvio Ovelar, Lizarella Valiente, Esperanza Martínez y Ever Villalba; mientras que los legisladores Carlos Núñez y Erico Galeano lo hicieron de forma virtual.