En sesión extraordinaria, presidida por el senador Basilio Núñez, titular de la Cámara Alta, este miércoles se trataron y aprobaron diversos proyectos de interés, entre los cuales se destacan aquellos relacionados con la seguridad en los centros penitenciarios, la creación de una universidad, la Ley de participación público-privada y los ascensos constitucionales, entre otros.
El senador Basilio Núñez, presidente del Sendo dirigiendo la sesión.
Al inicio de la sesión el Pleno se constituyó en Comisión para el tratamiento del proyecto de Ley “Que amplía el plazo de vigencia y modifica el artículo 4 de Ley N° 7238/2023,’Que declara en situación de emergencia, todos los establecimientos penitenciarios y centros educativos del territorio de la República y establece los objetivos del plan de seguridad penitenciaria con el concurso de las fuerzas públicas”, presentado por varios diputados.
En uso de la palabra, el senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, fundamentó los alcances del proyecto de ley que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Explicó que este proyecto tiene carácter de urgencia, ya que dota al Ministerio de Justicia de una herramienta jurídica que permite, entre otras disposiciones, garantizar la cobertura de seguridad en los centros penitenciarios del país mediante el apoyo de las fuerzas públicas, especialmente de las Fuerzas Armadas. “Este apoyo busca fortalecer el control en las periferias de cada establecimiento penitenciario”, sostuvo el legislador.
Asimismo, el proyecto amplía ciertas atribuciones del Ministerio de Justicia con el propósito de dar continuidad a las medidas establecidas por la Ley Nº 6231/2023, especialmente en áreas como infraestructura, tecnología, seguridad, personal y formación, que impactan directamente en la seguridad del sistema penitenciario. “Cabe destacar que esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo continuo por mejorar y ampliar la normativa vigente”, destacó el senador Zacarías Irún.
Tras el análisis correspondiente, la Cámara de Senadores sancionó el proyecto, el cual será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación, conforme al procedimiento establecido.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
Un punto ampliamente debatido por los legisladores fue el proyecto de Ley “Por el cual se crea la Universidad Internacional”, presentado por los senadores Basilio Núñez, Dionisio Amarilla, Lizarella Valiente, Gustavo Leite, Rubén Velázquez y Eduardo Nakayama.
La senadora Hermelinda Alvarenga, presidenta de la Comisión de Cultura y Educación, explicó que esta institución, de gestión privada, se regirá por la legislación nacional, ajustándose al artículo 79 de la Constitución Nacional y a las normativas pertinentes aplicables a su naturaleza como institución de educación superior. Está institución se encuentra representada por la Asociación Colegio Internacional, una organización de larga trayectoria en el ámbito académico.
El proyecto educativo de la Universidad Internacional contempla cinco áreas del conocimiento: Facultad de Humanidades y Filosofía, Facultad de Comercio y Administración, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Facultad de Ciencias Agrarias, y Facultad de Teología y Ciencias Religiosas.
Según informó la senadora Hermelinda Alvarenga, se solicitó el dictamen del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), el cual emitió un parecer favorable para su aprobación. En consecuencia, la comisión también dictaminó a favor del proyecto.
La legisladora propuso suprimir la referencia a la Ley Nº 4995/13, manteniendo en el texto las demás disposiciones normativas pertinentes aplicables a la naturaleza de la universidad.
Durante el debate, varios legisladores expresaron sus opiniones, algunas en contra, argumentando que no era pertinente crear esta universidad, mientras que otros manifestaron su voto de confianza para la aprobación del proyecto.
Finalmente, tras un extenso debate, el proyecto fue aprobado con modificaciones y será enviado a la Cámara de Diputados para su correspondiente tratamiento.
Durante una votación electrónica.
PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Seguidamente, se trató el Mensaje Nº 176 del Poder Ejecutivo vía Ministerio de Economía y Finanzas, por el cual remite el proyecto de Ley “De modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, explicó que este proyecto busca mejorar y modernizar el contrato conocido como Participación Público-Privada (PPP), una herramienta ya existente que promueve la colaboración entre el Estado y el sector privado para facilitar el desarrollo de infraestructura pública y la ampliación de servicios esenciales. “Con esta actualización, el objetivo es optimizar el marco legal, mejorando la eficiencia en el uso de recursos y respondiendo a las crecientes demandas, especialmente en el ámbito de obras de infraestructura”, resaltó.
En esta propuesta, los órganos involucrados son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Procuraduría General de la República y las administraciones contratantes, que son las entidades del Estado responsables de estructurar, adjudicar y supervisar la ejecución de los contratos de PPP dentro de sus respectivas competencias.
El proyecto contempla dos tipos de iniciativas: iniciativas públicas, impulsadas directamente por el Estado para cubrir sectores prioritarios; y las Iniciativas privadas, propuestas por empresas privadas para desarrollar proyectos de infraestructura. Todas las iniciativas deberán adherirse a principios de eficiencia, transparencia, rentabilidad social, seguridad jurídica y sostenibilidad ambiental.
Además, el senador destacó que el proyecto establece una inversión mínima equivalente a 12.500 salarios mínimos, con excepciones permitidas previa aprobación del MEF. Asimismo, se habilita el uso de fideicomisos para la gestión financiera de los proyectos, lo que garantiza un manejo eficiente y la correcta aplicación de los recursos asignados. También se introducen modificaciones de técnica legislativa y ajustes para dar mayor claridad al texto normativo.
Los senadores Silvio Ovelar y Natalicio Chase, presidentes de las Comisiones de Hacienda y Presupuesto, y de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos, respectivamente, respaldaron el dictamen de la Comisión de Legislación, coincidiendo en sus fundamentos.
Finalmente, la propuesta legislativa fue aprobada con modificaciones y será remitida a la Cámara de Diputados para su posterior estudio.
JUEGOS DE AZAR
Igualmente, el Pleno del Senado examinó el Mensaje Nº 2.022 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica y amplía la Ley N° 1016/1997 ‘Que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar”, remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje N° 175.
Al respecto, el senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que este proyecto tiene como objetivo fortalecer la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR), mejorando su capacidad reguladora y facilitando una mayor recaudación.
Uno de los puntos centrales de la propuesta es la integración de CONAJZAR a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). “Esta medida busca dotar a la comisión de un brazo ejecutor sólido, incrementando su capacidad para hacer cumplir sus resoluciones y asumiendo un rol más activo en la recaudación y fiscalización de los juegos de azar a nivel nacional”, acotó el senador.
Asimismo, la iniciativa pretende eliminar los monopolios existentes, fomentando una mayor competencia y diversidad de oferentes en los ámbitos nacional, departamental y municipal. La Comisión de Asuntos Constitucionales introdujo modificaciones para ajustar las pretensiones del Poder Ejecutivo, especialmente en lo relacionado con las concesiones para la explotación de la quiniela y las apuestas deportivas, permitiendo así la participación de una mayor cantidad de oferentes en sectores actualmente monopolizados, según expuso el presidente de la Comisión asesora de Asuntos Constitucionales, Javier Zacarías Irún.
El proyecto legislativo fue aprobado con modificaciones y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su análisis.
Senador Ramón Retamozo, vicepresidente primero del Senado.
CAJA MUNICIPAL
A continuación, fue considerado el proyecto de Ley “Que modifica los artículos 3, 5, 11, 12, 14, 17, 35, 37, 49, 66, 67, 71, 74 y amplía la ley N° 122/1993 'Que unifica y actualiza las Leyes N°s 740/78, 958/82 y 1226/86, relativas al régimen de jubilaciones y pensiones del personal municipal y su modificatoria Ley N° 2102/2003”, presentado por varios diputados.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, defendió el dictamen de rechazo, argumentando la necesidad de realizar un estudio técnico-actuarial detallado sobre la situación de cada caja de jubilaciones. Recomendó rechazar el proyecto debido a la falta de estudios que sustenten su aprobación y señaló que el Poder Ejecutivo enviará próximamente un proyecto que contempla la creación de una Comisión Nacional para el Estudio de la Reforma Integral del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del sector público.
Por su parte, el senador Natalicio Chase, vocero de las comisiones de Hacienda, Cuentas y Control, y Adultos Mayores, informó que, en una reunión conjunta de dichas comisiones, se resolvió, por mayoría, emitir un dictamen en rechazo. Explicó que recibieron a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quienes señalaron que el proyecto carece de respaldo técnico. Además, sostuvo que el proyecto no resuelve los problemas existentes y, por el contrario, podría agravarlos, dado que excluye a funcionarios contratados y presenta otros aspectos que lo hacen inviable.
En contraste, el senador José Oviedo defendió el dictamen de aprobación con modificaciones, proponiendo la inclusión de un artículo para la creación de un tribunal electoral independiente.
Finalmente, tras las deliberaciones, el Senado decidió rechazar el proyecto y remitir nuevamente a la Cámara de Diputados para su estudio.
CREACIÓN DE JUZGADOS
Por otro lado, la Cámara de Senadores sancionó la propuesta legislativa "Que crea los juzgados de primera instancia, tribunal penal de sentencia y defensorías públicas de la ciudad de Santa Rosa de Lima de la Circunscripción Judicial del Departamento de Misiones”, presentado por los diputados Carlos María Arrechea Ortiz y Arnaldo Agustín Valdez Noguera.
El documento será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, según indica el procedimiento a seguir.
Vista general de la sala de sesiones del Senado.
ACUERDOS CONSTITUCIONALES
En relación con los puntos 17 al 17.4 del orden del día, el senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, informó sobre el análisis de los ascensos de comisarios principales. Explicó que la comisión recibió a los postulantes y revisó los legajos pertinentes, concluyendo que no existen objeciones para la mayoría de los oficiales superiores de la Policía Nacional incluidos en los mensajes Nºs 195, 196, 197, 199 y 202 remitidos por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, indicó que se identificaron algunas observaciones en los expedientes de determinados oficiales superiores. Por tal motivo, la Comisión decidió postergar el tratamiento de sus ascensos hasta escuchar a los involucrados de manera personal y aclarar las consultas pendientes.
El senador solicitó específicamente postergar los ascensos de los siguientes comisarios: Ninfa Marlene Meza González, Carlos José Raúl Vera Cáceres, Gustavo David Errecarte Morales, Silvano Javier Zorrilla Ortiz, Carmen Beatriz Cuéllar Castro, José Antonio Palacio Unzain, Nelson López Trinidad, Abel Almirón Pavón y Edward Alfredo Cañete Arias.
Finalmente, la Cámara de Senadores otorgó el acuerdo constitucional para el ascenso de los oficiales superiores que no presentan reparos. Lo resuelto será comunicado al Poder Ejecutivo.
PEDIDOS DE INFORME
Durante el desarrollo de la sesión fueron considerados y aprobados los proyectos de Resolución que pide informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Educación y Ciencias sobre la Escuela N° 30 Dr. Moisés Santiago Bertoni de la Ciudad de Presidente Franco, presentado por la senadora Yolanda Paredes. Además, a la Municipalidad de Luque sobre la ejecución presupuestaria en varios rubros, presentado por el senador Enrique Salyn Buzarquis.
También piden informe al Municipio de Carmen del Paraná – Itapuá, sobre disposiciones que afectan inmuebles del dominio público o privado municipal, presentado por el senador José Oviedo.
La lista también incluyó el proyecto de Resolución que reitera el pedido de informe al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), presentado por el senador Rafael Filizzola.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
Seguidamente, el Pleno trató y dio su visto bueno a varios proyectos de Declaración, presentado por varios senadores. Los mismos son:
- “Que condena las acciones del Gobierno de Nicolás Maduro contra la Embajada de la República Argentina en Caracas, Venezuela, y exige el respeto a los derechos humanos y a las normas del derecho internacional”, presentado por los senadores Eduardo Hirohito Nakayama Rojas, Antonio Carlos Barrios Fernández, Gustavo Alfredo Leite Gusinky, Regina Lizarella Valiente Cabrera, Celeste Josefina Amarilla Vda. De Boccia, Arnaldo Samaniego González y Lider Santiago Amarilla Ríos.
- “Que declara de interés nacional al Club de Lectura Noche de Literatura Coreana, organizado por la Embajada de Corea en Paraguay”, presentado por el senador Eduardo Nakayama.
- “Por el cual la Honorable Cámara de Senadores reconoce la trayectoria y rinde homenaje al Dr. José Casañas Levi”, presentado por el senador Rafael Filizzola.
Los proyectos de Resolución y de Declaración aprobados serán comunicados a quienes corresponda.
Senador Dionisio Amarilla, vicepresidente segundo del Senado.
DESAFECTACIÓN
Es importante destacar que, fueron aprobados con modificaciones los siguientes proyectos de Ley:
-Proyecto de Ley "Que desafecta del dominio público al dominio privado municipal, a título gratuito a favor de la Municipalidad de Villa Elisa, un inmueble identificado como finca N° 5847, Cta. Cte. Ctral. N° 27-0768-11, del citado municipio, para la construcción del Centro Integral de Primera Infancia", presentado por la diputada nacional Dalia Estigarribia. El documento regresa a la Cámara de Diputados para su consideración.
-Proyecto de Ley "Que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo - Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), parte del inmueble individualizado como finca N° 2263, padrón N° 14006, ubicado en la Compañía N° 10, del Distrito de Capiatá, Departamento Central, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes del Asentamiento Divino Niño Jesús", presentado por la senadora Esperanza Martínez y el entonces senador Sixto Pereira. Este proyecto será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.
El senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, explicó que en el primer caso la modificación se realizó para ajustar la superficie de la propiedad, mientras que en el segundo se trataron ajustes de técnica legislativa. Estos proyectos fueron tratados en los puntos 9 al 9.1 del orden del día.
OTROS TEMAS
La sesión continuó con el análisis del proyecto de Ley "Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 'Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones", presentado por varios diputados. En este caso, la Cámara de Senadores decidió rechazar el proyecto, el cual será remitido nuevamente a la Cámara Baja para su consideración.
Asimismo, la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de Ley que aumenta a Gs. 2.500.000 mensuales la pensión graciable de la señora Fátima Marizza Arias Alcaraz, iniciativa presentada por el diputado nacional Edgar Olmedo. El documento será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo.
EMERGENCIA NACIONAL
En otro momento, la Cámara de Senadores aceptó la ratificación de la Cámara de Diputados respecto al proyecto de Ley “Que declara emergencia nacional como consecuencia de los incendios forestales y los daños a los ecosistemas y la biodiversidad”, presentado por varios diputados.
Con esta decisión, se sanciona el texto aprobado por la Cámara de Diputados y se remite al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto, conforme al procedimiento establecido.
ARCHIVO
Por último, la Cámara de Senadores aceptó el rechazo de la Cámara de Diputados en relación con la Resolución N° 1.897 "Que rechaza el proyecto de Ley ‘Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228/2023, Ministerio de Educación y Ciencias - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales", presentada por los senadores Blanca Ovelar, Hermelinda Ortega, José Oviedo, Esperanza Martínez, Erico Galeano, Silvio Ovelar y Ever Villalba. El documento será remitido al archivo.
POSTERGADOS
Por decisión del Pleno quedaron postergados los siguientes temas:
-Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 60 de la Ley N° 1.562/2000 ‘Orgánica del Ministerio Público", presentado por varios diputados.
-Proyecto de Ley “Premio Nacional de Literatura y Ciencia”, presentado por el senador José Oviedo; la segunda sesión ordinaria del 11 de marzo 2025.
-Mensaje Nº 194 del Poder Ejecutivo vía Ministerio del Interior, de fecha 28 de noviembre de 2024, por el cual remite el proyecto de Ley “De bienestar y protección animal integral”.
-Proyecto de Ley “Que regula la prestación de servicios de seguridad privada”, presentado por los senadores Esperanza Martínez, Basilio Núñez, Yolanda Paredes, Rafael Filizzola, Ever Villalba, José Oviedo, Ignacio Iramain, Sergio Rojas y Líder Amarilla.
-Proyecto de Ley “Que modifica y deroga artículos de leyes por ser declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia”, presentado por los senadores Juan Afara, Javier Zacarías Irún, Antonio Barrios, Pedro Díaz Verón, Ever Villalba, Lilian Samaniego, Arnaldo Samaniego, Oscar Salomón, Gustavo Leite, Colym Soroka, Sergio Rojas, José Ledesma, Enrique Salyn Buzarquis, Mario Varela, Patrick Kemper y Juan Carlos Galaverna (h).
-Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 10 de la Ley N° 5876/2017 ‘De administración de bienes incautados y comisados’, modificado por Ley N° 6786/2021”, presentado por la senadora Lilian Samaniego. Por ocho días.
-Proyecto de Ley “Que establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente de ciudadanos paraguayos y paraguayas residentes en el Paraguay y en el extranjero para el pleno ejercicio del derecho al voto”, presentado por el diputado nacional José Rodríguez.
-Mensaje N° 142 del Poder Ejecutivo, de fecha 9 de septiembre de 2024, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que establece el marco normativo para el procedimiento administrativo y el proceso judicial de restitución y visita internacional de niños, niñas y adolescentes”.
-Proyecto de Ley "Que establece medidas fitosanitarias y dispone otras medidas de mitigación de riesgo en la introducción al país de maquinaria, equipos e implementos agrícolas usados", presentado por varios diputados.
Siendo las 14:37 horas y habiendo concluido el estudio de los puntos establecidos en el orden del día, el senador Dionisio Amarilla, vicepresidente segundo del Senado y en ejercicio de la Presidencia, levantó la sesión extraordinaria.