El Senado de la Nación, en una sesión extraordinaria, aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Que crea el Fondo de estabilización del precio de los combustibles derivados del petróleo en la República del Paraguay y se establecen medidas transitorias de contingencia para la importación del Diésel/Gasoil tipo III C y la Nafta virgen y deroga la Ley Nº 6.900 del 24 de marzo 2022”.
El senador Oscar Salomón presidió la sesión extraordinaria de la fecha.
En el estudio del documento, el senador Juan Darío Monges, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, explicó que este proyecto surge a raíz de la preocupación generada en el ámbito de quienes son empresas que abordan el abastecimiento del combustible y, en ese sentido, recordó que recientemente fue sancionada la ley para subsidiar los combustibles Gasoil tipo III y la nafta de 93 octanos comercializados en las estaciones de servicios de Petropar.
En aquella ocasión se pudo dar respuesta a las diferentes movilizaciones que quebrantaba la producción y el servicio, “eso fue un abordaje parcial en razón que solamente fueron beneficiados a través de la empresa estatal Petropar solamente el 14% y lo cual quedó pendiente el sector empresarial que tiene la capacidad de responder a esa demanda que es del 86%”, explicó el senador.
Asimismo, indicó que esa situación generó un desfasaje en la estructura de costos y lo cual Petropar fue más competitivo que las empresas privadas. Agregó, que justamente para atender esta situación este lunes pasado, mantuvieron una reunión conjunta con la Comisión de Industria, para escuchar al sector empresarial, Ministerio de Hacienda y el titular de Petropar.
Senador Juan Darío Monges.
Según comentó el legislador Monges, desde el sector empresarial manifestaron que hasta la fecha por la incapacidad de seguir sosteniendo al personal por no ser competitivo ha generado un despido de funcionarios e incluso, algunos emblemas podrían salir del mercado, lo cual amenaza el flujo de caja por la baja venta en los precios que estaban ofertando.
Por tal motivo, dijo que las empresas privadas aceptan la estructura de costo de Petropar y aclaró que el subsidiado es para el consumidor final.
SOBRE EL PROYECTO
Con esta normativa se propone la creación de un Fondo de estabilización del precio de los combustibles derivados del petróleo en la República del Paraguay, en adelante FONDECPY, destinado a atenuar en el mercado interno el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles derivados del petróleo en el mercado internacional. Asimismo, se plantea en el artículo 7 aprobar la contratación de empréstitos hasta el monto de cien millones de dólares.
Cabe mencionar que, a moción del senador Juan Darío Monges, solicitó incluir en el artículo 13 lo siguiente: “A tales efectos se podrá requerir a PETROPAR, toda la información que estimen necesarias. La actualización del cálculo del costo de importación y el precio de facturación se realizará en forma quincenal los días del 1 al 16 de cada mes”.
Momento de la votación del contenido del proyecto, que fue aprobado en la fecha.
La autoridad de control será el Ministerio de Industria y Comercio, quien procederá a la firma de convenios con las importadoras de tal manera a que las compensaciones económicas otorgadas al amparo de la presente ley, se encuentren reflejadas en el precio de los combustibles al consumidor final. Esto está establecido en el artículo 21.
Finalmente, en el artículo 23 menciona que queda derogada la Ley Nº 6900 del 25 de marzo de 2022; "Por la cual se implementan medidas transitorias de contingencia para la comercialización del Diésel/Gasoil tipo 111 y Nafta 93 Octanos por Petróleos Paraguayos, a través de su red de estaciones de servicios habilitadas bajo el emblema "PETROPAR"; y se establecen medidas de racionalización del gasto público y otras, orientadas a la eficiencia de los procesos de compra pública para la provisión de combustibles derivados de petróleos".
Es importante mencionar que fueron firmantes de esta iniciativa los senadores Arnaldo Franco, Javier Zacarías Irún, José Ledesma, Carlos Zena, Rodolfo Friedmann y Ramón Retamozo.
El documento aprobado con modificaciones, será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
Vista de la sesión que se realizó a través de la plataforma virtual.
Concluido el único punto del orden del día, el senador Oscar Salomón, presidente de la Cámara Alta, levantó la sesión extraordinaria de la fecha.