La Comisión Nacional de Puesta en Valor y Recuperación del Patrimonio Tangible de la Historia del Paraguay, presidida por el senador Pedro Santa Cruz propició la inauguración del monumento en homenaje al Gral. Bernardino Caballero, por el rescate de las seis mil mujeres prisioneras en la Guerra de la Triple Alianza.
Monumento en homenaje al Gral. Bernardino Caballero.
Del acto, llevado a cabo en la ciudad de Sapucái - compañía Yarigua'a a orillas del arroyo Naranjay, participó también el senador Darío Monges, Emigdio Aliendre, gobernador del Dpto. de Paraguarí; la gobernadora electa Norma Zárate de Monges y Elina Delgado, intendenta de la comunidad.
Igualmente, dieron realce al encuentro cultural, el Gral. de Brigada Damacio López, comandante del Comando de Artillería del Ejército, Domingo Arévalo, director de Policía del 9º departamento, y el Comisario Principal Salvador Rodríguez, concejales y autoridades del departamento, quienes junto a toda la comunidad acompañó el emblemático y emotivo acto de recuperación de este sitio y de la memoria histórica de nuestra Nación paraguaya.
El monumento a la Batalla de Paraguarí en homenaje a los Milicianos Paraguayos; batalla decisiva en el proceso de la Independencia del Paraguay.
Autoridades presentes en el acto de inauguración.
La obra encomendada por la Comisión Nacional de Puesta en Valor al reconocido artista paraguayo Juan Pablo Pistilli, presenta una composición de jinetes milicianos de la Provincia del Paraguay, armados con una lanza improvisada, llamada chuza (generalmente se trataba de una tacuara con un cuchillo atado en la punta con cordones de cuero).
Las milicias montadas eran fuerzas irregulares, carecían de instrucción y equipo militar adecuado, pero contaban con la ventaja de la movilidad y el conocimiento del territorio, además de soportar las duras condiciones de campaña.
DETALLES DE LA OBRA
Lo último se refleja en la superficie de la obra, sin pintura y con oxido a causa de la acción del medio ambiente. Las fuerzas provinciales que contraatacaron a las porteñas que se encontraban saqueando el poblado de Paraguarí, tras su éxito inicial, se componían de fuerzas de caballería conformadas por jinetes civiles de la Provincia del Paraguay.
Los comandantes de la caballería provincial eran Manuel Atanasio Cabañas y Juan Manuel Gamarra, los cuales, actuaron como reserva en la batalla del 19 de enero de 1811, ocultos detrás de los cerros colindantes a la villa. Cuando la línea defensiva de Velasco terminó rota y desbandada, los porteños ingresaron ansiosos al poblado, satisfaciendo sus deseos de requecho y bajando la guardia. Esto fue aprovechado por los oficiales paraguayos que contratacaron sorpresivamente con la milicia montada, derrotando y poniendo en fuga a las fuerzas porteñas de Belgrano. Los tres jinetes están en altura, situación que representa el dominio del territorio en su hora más decisiva, y la importancia de su acción en la conformación de la nacionalidad paraguaya. Un cuarto caballo, sin jinete marcha en paralelo a los tres héroes de Paraguarí, invitando, a quien quiera montarse, para luchar por el Paraguay.
Acto realizado en la localidad de Sapucái, departamento de Paraguarí.
Fuente: Comisión Nacional de Puesta en Valor.