La Comisión Bicameral de Presupuesto, encargada de estudiar el proyecto de Ley "Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025", presidida por la diputada Cristina Villalba, inició este lunes sus sesiones para el análisis del plan de gastos de los organismos de seguridad.
La presidenta de la CBP, diputada Cristina Villalba, junto al ministro del interior, Enrique Riera.
El primero en comparecer fue el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, quien asistió junto a su equipo técnico. Durante su intervención, presentó los planes generales para el Ministerio del Interior y la Policía Nacional. Entre los puntos más destacados, mencionó la implementación de un plan piloto de tobilleras electrónicas para priorizar casos de violencia de género y familiar.
Asimismo, abordó el desafío de habilitar impresoras en las oficinas del Departamento de Identificaciones en ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, San Pedro, Villarrica, Asunción y San Lorenzo, lo que permitirá la emisión de cédulas y pasaportes sin necesidad de viajar a la capital.
En cuanto al aumento del presupuesto para la Policía Nacional, el secretario de Estado lo vinculó a la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional, destacando la importancia de invertir en recursos humanos para asegurar la continuidad de los servicios de seguridad. Además, anunció que se espera la graduación de 5.000 nuevos suboficiales ayudantes y suboficiales para los años 2024 y 2025.
Posteriormente, el equipo técnico presentó el desglose presupuestario: el Ministerio del Interior recibirá G. 132.664.291.317, mientras que la Policía Nacional contará con G. 3.892.337.553.121, totalizando G. 4.025.001.844.438. Estos fondos fueron detallados para especificar su destino.
Legisladores miembros de la Comisión Bicameral, durante la primera jornada.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Seguidamente, comparecieron ante la CBP el General de Ejército (R) Oscar González Cañete, ministro de Defensa Nacional y el General del Ejército César Moreno Landaira, comandante de las Fuerzas Militares, acompañados por su equipo técnico.
En su intervención, el ministro González Cañete explicó que el presupuesto presentado refleja tanto las prioridades estratégicas como el compromiso del ministerio con la seguridad y defensa nacional. "El presupuesto que estamos presentando está diseñado para garantizar que nuestras Fuerzas Armadas cuenten con los recursos necesarios para cumplir sus misiones", señaló, destacando la modernización de equipos, la mejora de la infraestructura y el fortalecimiento de capacidades como ejes fundamentales.
Asimismo, mencionó que los recursos solicitados para el 2025 se centran en consolidar tres pilares estratégicos: la modernización del equipamiento militar, el fortalecimiento del capital humano y la ampliación de la infraestructura militar. Además, informó que se están realizando esfuerzos para reforzar la seguridad en zonas fronterizas y que existen previsiones para la compra de seis aviones Super Tucano y radares.
Respecto a la adquisición de aviones hidrantes, aclaró que nuestro país integra una asociación de cooperación con las fuerzas aéreas de América, lo que permite solicitar y ofrecer ayuda, aunque no se ha asignado un presupuesto específico para su compra. También destacó la planificación de la compra de 10 embarcaciones ligeras para patrullar los cauces hídricos.
El senador Silvio Ovelar, vicepresidente de la Comisión, durante la presentación del ministro de Defensa Nacional.
Posteriormente, se detalló el presupuesto 2025 para el MDN, que asciende a G. 2.466.977.860.344, equivalentes a 325.931.809 dólares americanos. De este total, G. 2.010.855.580.590 están destinados a servicios personales, G. 319.835.941.857 a gastos operativos y G. 136.286.337.897 a gastos de inversión.
MINISTERIO DE JUSTICIA
A continuación, los integrantes de la CBP recibieron al ministro de Justicia, Rodrigo Nicora Villamayor, quien expuso la realidad crítica del sistema penitenciario, destacando problemas como el hacinamiento, la sobrepoblación, la escasa inversión en tecnología, la insuficiencia de personal de seguridad y sanitario, y la falta de infraestructura adecuada para la clasificación de las personas privadas de libertad, entre otros.
El ministro informó que el presupuesto asignado para su cartera asciende a G. 518.160.208.430. En otro momento de su intervención, lamentó el creciente número de personas privadas de libertad, lo que demanda una planificación previsora en cuanto a la alimentación, seguridad y personal capacitado para atender adecuadamente a esta población. Enfatizó la grave situación de sobrepoblación que afecta al sistema penitenciario en general.
Nicora también abordó la situación jurídica de los reclusos, destacando que el 65% de las personas en el sistema penitenciario, equivalente a 11.909 individuos, están procesadas, pero aún no se ha determinado su culpabilidad, mientras que el 35%, es decir 6.333 personas, ya han sido condenadas.
Entre los objetivos planteados para el Ministerio de Justicia, subrayó la importancia de dar sostenibilidad a los nuevos centros penitenciarios, que permitirán clasificar a las personas privadas de libertad de acuerdo con sus perfiles. Otro pilar estratégico es la capacitación del personal penitenciario, la cual consideró fundamental para lograr una gestión exitosa. Asimismo, resaltó la necesidad de contar con un presupuesto acorde para los programas de reinserción y la adquisición de los implementos necesarios.
Ministro de Justicia, compareciendo ante la Comisión que estudia el PGN para el 2025.
Además, el secretario de Estado presentó el plan de modernización tecnológica del Ministerio de Justicia, que incluye la actualización de redes y sistemas de seguridad tecnológica, la modernización de la infraestructura de la red, la instalación de un sistema de monitoreo centralizado con grabación en alta resolución, supervisión continua y administración eficiente, así como el almacenamiento seguro y eficiente de los datos penitenciarios.
Cabe destacar que los miembros de la comisión realizaron consultas al ministro, las cuales fueron respondidas oportunamente.
La jornada de este lunes continuará con las audiencias de Jalil Rachid, ministro secretario de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD); Miguel Tadeo Rojas Meza, ministro de Desarrollo Social (MDS); Emiliano Rolón, fiscal general del Estado; y Javier De Jesús Esquivel González, ministro de la Defensa Pública.
Las reuniones se llevan a cabo en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados, en el 4to piso.