Este martes se llevó a cabo una reunión conjunta de la comisión de Hacienda y Presupuesto con otras comisiones. El encuentro se realizó en la sala de sesiones, de manera mixta fue presidida por el senador Arnaldo Samaniego. El primer punto en discusión fue el proyecto de Ley "Que crea el Registro Unificado Nacional”. Además de los legisladores (senadores y diputados), autoridades nacionales de otros poderes del Estado asistieron al encuentro.
Autoridades que ocuparon la mesa central de la reunión conjunta celebrada este martes.
Asistieron invitados el Dr. Luis María Benítez Riera, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Roberto Moreno, asesor jurídico del Poder Ejecutivo y el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En la ocasión, los representantes del Ejecutivo y el Poder Judicial explicaron la relevancia del proyecto y la necesidad de su pronta aprobación.
Sin embargo, en el momento del análisis del proyecto de Ley "Que crea el Registro Unificado Nacional”, varios legisladores expresaron preocupaciones, solicitando más tiempo para analizar el documento, que incluye cerca de 80 modificaciones realizadas al proyecto original.
Las comisiones asesoras del Senado que participaron en el debate fueron: Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública; Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Hacienda y Presupuesto; Reforma Agraria y Bienestar Rural; Asuntos Departamentales, Municipales, Distritales y Regionales; Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado, así como la Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado.
Luego de un largo análisis el proyecto fue aprobado con modificaciones. Recordemos que el 22 de octubre es la fecha límite para presentar objeciones, mientras que el 29 se debatirá en la sesión Plenaria.
El senador Basilio Núñez, titular de la Cámara Alta, asistió también a la reunión conjunta.
Vista general de los legisladores presentes en la reunión.
ANTECEDENTES
En la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado, que preside el senador Arnaldo Samaniego, se ha realizado un extenso, puntilloso y participativo trabajo para revisar el texto de los artículos del proyecto que comprendió 2 días de reuniones de Comisión y 3 días de mesa de trabajo, con alrededor de 13 horas de estudio y decenas de documentos y sugerencias recibidas por todas las partes. Obran en Comisión los registros de asistencia, documentos fotográficos, archivo de correos e historial de las diferentes versiones que se dio al documento de estudio (incluidos cuadros comparativos)
SOBRE EL PROYECTO
Se propusieron cambios, en la mesa de trabajo, que afectaron a cerca de 70 artículos. Una vez socializado con los proyectistas, los mismos incorporaron casi todas las propuestas de la mesa técnica, salvo algunos artículos que cambiaban completamente los alcances y fines del proyecto. Incluso manifestaron su acuerdo de adaptar el acápite de la norma, a la propuesta sugerida: “Que Crea el Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral y el Registro Unificado Nacional”.
El documento, finalmente (reiterando que todavía puede ser objeto de ajustes) tiene 209 artículos. De estos, 112 no han recibido comentarios, 48 constituyen modificaciones de forma, 42 contienen cambios de fondo, se proponen 6 artículos nuevos. También existe un artículo testado de la versión original.
Ministros de la Corte y otras autoridades presentes en la sala.
En cuanto a las modificaciones principales, mayormente consensuadas:
- Se amplía la posibilidad de acceso a los cargos de Gerente Superior y Directores, no limitando, en los requisitos, solo a abogados y escribanos, sino también habilitando la posibilidad a profesionales de otras ramas dedicadas a la medición geográfica.
- Se unifican los plazos, en los mismos términos (días hábiles) estableciendo plazos relativamente razonables y previendo los mecanismos de apremio o para urgir ante los incumplimientos. Es importante señalar que los plazos establecidos actualmente no son cumplidos, prolongándose de manera excesiva los trámites.
- Se discutieron los márgenes de tolerancia aceptables. En este punto existen posiciones disímiles, solicitando el ejecutivo delegar a la reglamentación, mientras, por otra parte, existe una postura general común de la mesa técnica, de remitir a los márgenes establecidos en el INTN.
- Se modificaron las tasas, a propuesta de la mesa técnica, de manera a mantener los mismos costos para el ciudadano. En este sentido, no existe un encarecimiento de los trámites.
- Se elimina la obligación de efectuar trámites de mensura judicial para la mayoría de los casos y se establece la mensura administrativa para todas las ocasiones en que no existan controversias. Se desburocratiza los trámites y se reducen los costos para las personas.
- Se disponen cuestiones técnicas como la incorporación de tecnología en plazos razonables, el establecimiento de la red geodésica nacional y la creación de un Departamento de Agrimensura y Geodesia dentro de la Dirección de Catastro.
- También se establecen los procedimientos para cada tipo de trámite, la representación gráfica de las parcelas, el contenido de los planos, el sistema de información, los recursos, las rectificaciones y demás cuestiones metodológicas.
- Se tendrá un solo número identificador para cada inmueble registrado.
El informe proveído por la Comisión Bicameral, da cuenta que el trabajo realizado ha resultado arduo. Se dio participación a todas las instancias interesadas y se previó el tiempo prudente para efectuar los ajustes y las recomendaciones. Se aconseja tomar como texto base para la discusión, el texto trabajado en la mesa técnica multidisciplinaria.
El presidente Basilio Núñez, conversando con sus colegas senadores.
OTROS TEMAS
El segundo tema abordado fue el Mensaje del Poder Ejecutivo N° 124, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas, “Que aprueba una línea de financiamiento en derechos especiales de giro bajo el programa “Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad” del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro Fernández Valdovinos defendió la importancia de este financiamiento para cubrir el déficit fiscal, estimado en un 1,9% del PIB. Algunos senadores manifestaron sus inquietudes, mientras que otros expresaron su desacuerdo con la propuesta.
De esta reunión participaron las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Obras Públicas y Comunicaciones. Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible y Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado.
Ministro Carlos Fernández Valdovinos, titular del MEF, durante su participación en la reunión.
Al finalizar la reunión, el ministro señaló que el presupuesto del próximo año no cuenta con los recursos suficientes para cubrir los gastos previstos, lo que hace necesario recurrir a esta línea de crédito. “Siempre buscamos lo más conveniente para el país en términos de financiamiento, y esta es una nueva opción que ofrece el FMI”, afirmó.
Al momento de votar se constató la falta de quórum por lo que el presidente en ejercicio, senador Arnaldo Samaniego, levantó la sesión.