La Comisión Bicameral de Presupuesto, presidida por la diputada Cristina Villalba, se reunió este jueves para tratar el proyecto de Ley "Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025". Durante la reunión, asistieron autoridades del área de salud, junto con sus respectivos equipos técnicos, quienes presentaron los proyectos y las necesidades para el próximo año.
Presencia de la ministra de Salud ante CBP.
En la ocasión, destacó la presencia de María Teresa Barán, ministra de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), quien defendió el presupuesto asignado a su cartera, que asciende a Gs. 9.582.099.846.735.
Entre las principales consultas de los legisladores, se abordaron temas como la carga horaria de los médicos, el plan de desprecarización de funcionarios con varios años en la institución, la mejora de la atención en salud y provisión de medicamentos. Al respecto, la ministra señaló que están trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas en la construcción de grandes hospitales y el fortalecimiento de la atención primaria en salud.
En cuanto a los medicamentos, indicó que se está colaborando con DINACOPA para asegurar la distribución a las Unidades de Salud de la Familia (USF), priorizando el acceso de los pacientes a los medicamentos. Además, mencionó que se están planificando nuevas construcciones de USF y hospitales, así como el mantenimiento de la infraestructura existente.
También destacó la importancia de mejorar la atención a pacientes oncológicos y de otras especialidades, y la provisión de medicamentos para atenderlos. Asimismo, subrayó que el gran Hospital de Coronel Oviedo contratará personal médico de Caaguazú, con el fin de fomentar el arraigo de los profesionales en la zona.
Vista general de la reunión de la CBP.
Varios legisladores manifestaron su preocupación por la calidad de la atención en los hospitales de referencia y cómo podría mejorarse. Coincidieron en la necesidad de fortalecer estos centros y, de ser necesario, asignarles un mayor presupuesto.
Por otro lado, la ministra explicó que se requieren 25 millones de dólares para implementar las 12 horas universales para 2.900 médicos, y que dicho monto también permitirá aumentar el salario de los médicos residentes.
PREVISIÓN SOCIAL
El segundo en comparecer ante la instancia legislativa fue Jorge Brítez Acosta, presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), quien presentó el proyecto de presupuesto, que asciende a Gs. 11.342.944.747.929, lo que representa un crecimiento del 5.4% respecto al presupuesto vigente.
Jorge Brítez Acosta, presidente del Instituto de Previsión Social (IPS).
A su turno, la Lic. Gladys Vera, gerente financiera del IPS, detalló el presupuesto, haciendo énfasis en el crecimiento de las áreas de cirugía y servicios de enfermería, lo que implica un aumento significativo en el gasto de insumos y en las remuneraciones del personal de blanco. Señaló que el 75% del personal corresponde al área de salud y el 25% al área administrativa.
Las consultas y cuestionamientos de los parlamentarios se centraron en las inversiones realizadas por el IPS en la adquisición de bonos de una entidad bancaria, así como en la apuesta por mejorar la atención de salud para los asegurados de la previsional.
El senador Silvio Ovelar, vicepresidente de la CBP dirigiendo la reunión.