En una reunión conjunta, las comisiones de Hacienda y Presupuesto y la de Control y Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado, dictaminaron favorablemente sobre cuatro proyectos de Ley y postergaron el tratamiento de un quinto punto para un análisis más detallado. La sesión fue presidida por el senador Beto Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda, y contó con la participación de miembros de ambas comisiones, tanto de manera presencial como virtual.
Senador Silvio Ovelar, titular de la Comisión de Hacienda.
El primer punto abordado fue el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024”, aprobado por Ley N° 7228 y remitido por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados. Este proyecto busca una modificación presupuestaria de 145.206.971 guaraníes para cubrir salarios del personal del gobierno departamental de Misiones, y obtuvo dictamen favorable.
A continuación, se discutió el proyecto de ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024” para la Universidad Nacional del Este, el cual también fue aprobado.
Vista general de los senadores asistentes a la reunión.
Otro punto tratado fue el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024’, Presidencia de la República - Orquesta Sinfónica Nacional” y como cuarto punto discutieron el proyecto de ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228, de fecha 29 de diciembre de 2023 ‘que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024’, Universidad Nacional de Asunción”. Ambos obtuvieron dictamen favorable.
El último tema tratado fue la ratificación de una iniciativa de la Cámara de Diputados que establece el derecho a pensión para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social.
Esta propuesta, que había sido rechazada anteriormente en el Senado, pretendía otorgar una pensión del 25% del salario mínimo a personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial, tanto congénita como adquirida. Tras la deliberación, se decidió postergar la discusión de este punto por ocho días, para profundizar su estudio.