La Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud, presidida por la senadora Lizarella Valiente, realizó una mesa técnica en la que se analizó el proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”. Del encuentro participó el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, acompañado de su equipo técnico. El proyecto, que será analizado este martes, a las 10:00 horas, durante la sesión extraordinaria del Senado, fue presentado por las diputadas Dalia Estigarribia y Johanna Ortega y remitido por la Cámara de Diputados y tendrá sanción automática justamente este martes 20.
La senadora Lizarella Valiente, presidiendo la mesa técnica.
Durante su intervención, el secretario de Estado señaló que el criadazgo es una práctica de larga data y de raíz cultural en el país, pero que conlleva consecuencias graves y profundamente negativas para niños, niñas y adolescentes. Mencionó que, según datos, 8 de cada 10 víctimas de explotación sexual fueron previamente sometidas al criadazgo.
“Celebro que hoy, en el seno del Poder Legislativo, se esté debatiendo este proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Acompañamos el proceso, pero consideramos que es necesario introducir algunos ajustes antes de su sanción definitiva. Por ello, traemos la postura del Poder Ejecutivo, que considera fundamental establecer una sanción penal específica”, expresó.
El ministro remarcó que es imprescindible tipificar el criadazgo como un hecho punible autónomo. Aclaró que el tratamiento en Diputados lo abordó en términos de políticas públicas, pero que en la práctica debe ser considerada un delito. “Los niños víctimas de criadazgo están, en su mayoría, fuera del sistema educativo, son explotados y tratados como esclavos, en general bajo la figura del 'amparo' en hogares particulares”, añadió.
Vista de la mesa técnica.
Por su parte, el senador Eduardo Nakayama señaló que el proyecto debe entenderse en tres esferas: como ley especial, en el ámbito administrativo con la intervención de diversas instituciones públicas, y en el ámbito penal, que debe ser definido claramente para su correcta aplicación.
En contraste, el senador Líder Amarilla manifestó su postura en contra del proyecto, recordando que ya existe la Ley N° 4788, que en su artículo 2° establece que distintas instituciones del Estado tienen competencia para abordar casos de criadazgo. Criticó además que el texto aprobado por el Senado viola el artículo 18 al presumir culpabilidad, mientras que la versión de Diputados contempla sanciones penales en su artículo 13 sin agotar previamente el proceso judicial, preservando la presunción de inocencia. Por ello, solicitó la aprobación de la versión de la Cámara de Diputados.
A su turno, la senadora Lizarella Valiente aclaró que para considerarse un caso de criadazgo deben concurrir ciertos elementos: que el niño esté bajo esa figura, que sufra maltratos, que no esté escolarizado y que sea víctima de abuso sexual. “Es imposible dimensionar el daño que se le ocasiona a un niño víctima de criadazgo. Para aplicar la ley, se deben verificar estos factores”, expresó.
Vista de la mesa técnica sobre el proyecto de Ley de criadazgo.
Añadió que la intención de la mesa técnica es seguir perfeccionando el proyecto, que busca visibilizar una práctica históricamente normalizada en el país. “Privarle a un niño de su niñez es un crimen. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar un desarrollo integral y armónico para la infancia. Si bien la práctica del criadazgo está prohibida por decreto, la falta de sanciones específicas permite que siga ocurriendo”, advirtió.
Por su parte, el senador Orlando Penner afirmó que, en caso de que el proyecto sea rechazado, se debería proceder rápidamente a la elaboración de una nueva propuesta, considerando todos los aspectos necesarios.
Finalmente, las comisiones dictaminadoras recomendaron la aprobación del proyecto de Ley, con modificaciones, sobre la base de la versión de la Cámara de Senadores.
Participaron de la reunión el senador Orlando Penner, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas; el senador Eduardo Nakayama, en representación de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; la senadora Hermelinda Alvarenga, presidenta de la Comisión de Cultura y Educación, como así también directores de las Comisiones de Derechos Humanos; de Equidad y Género y Desarrollo Social.