La Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside la senadora Esperanza Martínez, sesionó este martes en forma virtual y la reunión contó con la presencia de Benigno López, ministro de Hacienda, quien fue convocado a fin analizar el plan de reactivación económica y conocer su parecer acerca de otros proyectos considerados en la fecha.
En la ocasión, la senadora Esperanza Martínez presentó al ministro, los tres puntos que inquietan a los legisladores como son los distintos escenarios de proyecciones del déficit fiscal para el año 2020, así como nuevas deudas externas a ser contratadas y el proyecto de Ley de administración de pasivos que los legisladores tienen en estudio.
El ministro brindó un breve relato sobre estos puntos, pero quedó que cada tema será suficientemente aclarado en un informe detallado que el Ministerio de Hacienda remitirá a la Comisión.
Asimismo, la senadora Martínez planteó al concurrente, la posibilidad de reorientar los 1.600 millones de dólares que aprobó el Legislativo ante la crisis sanitaria.
El ministro señaló que si el Legislativo autoriza, el Ministerio de Hacienda tampoco se opone a redireccionar tal monto, especialmente los no ejecutados por el Ministerio de Salud. Recordó que una parte ya se utilizó para fondear FOGAPY.
Posteriormente, el Ministro abogó ante la Comisión por el Mensaje N° 376 por el cual el Ministerio de Hacienda remitió el Proyecto de Ley “Que modifica y amplía la Ley N° 5097/2013, ‘Que dispone medidas de modernización de la administración financiera del Estado y establece el régimen de cuenta única y de los títulos de deuda del tesoro público’, y establece disposiciones legales complementarias para la administración de la deuda pública”.
Señaló que con la aprobación de este proyecto se logrará contar con modernos sistemas informáticos, que permitirán un mejor control y efectividad en cuanto al sistema de administración pública. Fortalecerá todo lo relacionado a las finanzas públicas y mejorará la administración financiera con la reingeniería del sistema de gestiones públicas. Asimismo, permitirá contar con un sistema de administración financiera en las municipalidades a fin de mejorar los controles.
También favorecerá el fortalecimiento del sistema de compras públicas; ayudará a la transparencia para que toda la ciudadanía cuente con la información de los gastos en subnacionales (municipalidades), a fin de la mejora del gasto público y administración.
Con este sistema se iniciará un sistema de emisión de facturas electrónicas a los efectos de poder implementar el desarrollo en sí. Se podrá tener un control más acabado de la evasión del impuesto o indicios de aquellas empresas que evaden sus impuestos, entre otras, según detalló el ministro.
PROYECTO ANDE
En otro orden de cosas, los legisladores emitieron dos dictámenes, uno que acepta y otro de rechazo con respecto a la objeción parcial del Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley N° 6571/2020 “Que cancela y anula las facturas emitidas por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la empresa de servicios sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP) durante la cuarentena sanitaria”.
Aprobaron con modificaciones el Proyecto de Ley “Que declara en estado de emergencia a los sectores gastronómicos, hotelero entretenimiento y de eventos en todo el territorio de la República del Paraguay, modifica el artículo 90° de la Ley N° 6380/2019 ‘De modernización y simplificación del sistema tributario nacional’ y establece medidas temporales”, presentado por los senadores Sergio Godoy, Georgia Arrúa, Fidel Zavala, Stephan Rasmussen, Abel González, Fernando Silva Facetti, Amado Florentín, Patrick Kemper y Gilberto Apuril.
Al momento del estudio de este proyecto, se recibió a representantes de los sectores involucrados en el documento, entre ellos a Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay quien planteó el tema del gasto que los comerciantes de este rubro tienen con respecto a la consumición de la energía eléctrica.
A su turno, Marcelo González del rubro turístico, dijo que el sector al cual representa, prácticamente están en quiebra técnica, con ingreso cero de unos 10 mil afectados en forma directa. También estuvo Cristian Lozano del sector de eventos, quien también planteó la problemática de su rubro, sobre todo teniendo considerando que este grupo es el último en ingresar en forma activa al comercio tras la pandemia.
La propuesta del Ministerio de Hacienda es que a través de un Decreto ya se podría reducir el Impuesto del Valor Agregado, no por una Ley, como plantea el documento.
La modificación contempla la inclusión del sector turístico al proyecto original.
De la reunión virtual, junto al ministro Benigno López, también participaron los viceministros de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera, Oscar Llamosas; de Tributación, Oscar Orué; de Economía, Humberto Colmán; el director de Gestión Legislativa, Juan Carlos Cabrera.
OTROS PROYECTOS
Emitieron dictamen de aprobación con modificación al Proyecto de Ley “Que establece el programa ‘Pytyvõ 2.0’ como salvaguarda de los ingresos de los trabajadores afectados en sus ingresos con énfasis en ciudades de frontera del país y otras medidas que impulsan la economía nacional”, presentado por los senadores Juan Darío Monges, Oscar Salomón, Juan Afara, Enrique Riera, Martín Arévalo, Pedro Arthuro Santa Cruz, Lilian Samaniego, Arnaldo Franco, Patrick Kemper, Víctor Ríos, Enrique Salyn Buzarquis y Javier Zacarías Irún.
Una de las modificaciones es incluir entre los beneficiarios a los artistas y lo referente a fuente de financiamiento donde no se incluyen préstamos.
Aprobaron el Proyecto de Ley “Que impulsa las operaciones comerciales de importación, exportación y tránsito de mercaderías a través de la disminución de los costos operativos en los puertos y aeropuertos nacionales”, presentado por los senadores Juan Darío Monges, Oscar Salomón, Juan Afara, Enrique Riera, Martín Arévalo, Pedro Arthuro Santa Cruz, Lilian Samaniego, Arnaldo Franco, Patrick Kemper, Víctor Ríos, Enrique Salyn Buzarquis y Javier Zacarías Irún.
Los legisladores emitieron dictamen de aprobación con modificaciones del Proyecto de Ley “Que incentiva las operaciones comerciales a través de medios de pago electrónico”, presentado por los senadores Juan Darío Monges, Oscar Salomón, Juan Afara, Enrique Riera, Martín Arévalo, Pedro Arthuro Santa Cruz, Lilian Samaniego, Arnaldo Franco, Patrick Kemper, Víctor Ríos, Enrique Salyn Buzarquis y Javier Zacarías Irún.