El senador Miguel Fulgencio Rodríguez y su colega el legislador Sixto Pereira, presidente y miembro de la Comisión de Pueblos Indígenas, respectivamente, recibieron en la mañana de este lunes, a representantes de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, quienes presentaron una propuesta de presupuesto digno para sus comunidades. Cabe mencionar que, la Articulación Nacional representa a las comunidades indígenas, tanto de la Región Oriental como Occidental, del país.
Con esta iniciativa, la Articulación busca garantizar que el PGN 2021 contemple los recursos necesarios para la atención a sus necesidades, como así también, avalar las condiciones dignas de vida a las comunidades indígenas. El parlamentario explicó que el presupuesto que maneja el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), de 8 millones de dólares, aproximadamente, no alcanza para los proyectos que tienen los nativos.
“Más que un pedido, esto es un clamor de los hermanos indígenas; ellos solicitan más tierras, más trabajo, proyectos productivos, vivienda, y no la migaja de siempre, como un kilo de arroz, de poroto o de yerba; ellos quieren una política nacional hacía los pueblos indígenas”, dijo sobre el punto el senador Rodríguez.
Agregó: “No habrá tranquilidad, si nosotros no atendemos estas inquietudes. Ellos son los genuinos dueños de las tierras, de los montes, del agua y eso lo dice la Constitución Nacional”.
A su turno, el senador Sixto Pereira, felicitó a los visitantes por la unidad y solidaridad con que se manifiestan, y dijo que hará todo lo que esté a su alcance para cumplir con la petición presentada.
“Tenemos que unirnos todos para sacar este presupuesto; para que podamos pasar un poco mejor sobre esta tierra”, indicó a los visitantes.
En representación de las comunidades indígenas, habló la señora María Luisa Duarte Buarukugi, del Clan Kuchingi Mairekoty. “Reclamamos una mayor atención a los pueblos indígenas; somos muy pocos. Para asegurar nuestra sobrevivencia y vivencia, y un desarrollo tangible para nuestro pueblo, necesitamos la seguridad de un presupuesto digno; un proyecto de desarrollo de acuerdo a cada comunidad y su cultura”, sostuvo.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna está integrada por: Asociación de Comunidades Mbya Guaraní Ñogueroĩ Paveĩ, Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY); Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCH); Clan Kuchingi Mairekoty; Coordinadora Indígena de Comunidades y Núcleos Urbanos (CICNU); Organización Nacional de Aborígenes Independientes(ONAI); Organización Nacional del Pueblo Guaraní(OPG); y la Organización Nacional de Mujeres Guaraní del Paraguay – Kuña Guaraní Aty.
También la conforman la Organización Kuña Guaraní; Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT); Red de Veeduría Social Juvenil Indígena; Coordinación de Líderes Urbanos; Unión Juvenil Indígena del Paraguay (UJIP); Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (UCINY).
La iniciativa cuenta con el acompañamiento de Tierraviva y Codehupy, y el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.