Desde la sala de sesiones del Congreso Nacional, el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, presidida por la senadora Blanca Ovelar, encabezó el Seminario Internacional “ODS 2 Hambre Cero. Hacia Sistemas Sostenibles. Una mirada hacia la Pérdida y Desperdicios de Alimentos”. La actividad contó con la presencia del senador Basilio Núñez, presidente del Congreso Nacional y autoridades nacionales.
La mesa de honor integrada por los senadores Basilio Núñez, Blanca Ovelar y otras autoridades.
En su discurso de apertura, el senador Basilio Núñez, agradeció la presencia de las autoridades, destacando que ello refleja el compromiso de las instituciones y de la sociedad. Además, expresó su disposición para colaborar, y mencionó el impulso del proyecto "Hambre Cero" en las escuelas.
Sin embargo, el titular del Senado enfatizó que este objetivo no debe limitarse a las escuelas, sino también alcanzarse en los hogares de todos los paraguayos. Concluyó llamando a "ponernos manos a la obra y trabajar juntos" para lograr ese objetivo "lo antes posible".
Senador Basilio Núñez, presidente del Congreso Nacional en uso de la palabra.
Seguidamente, la senadora Blanca Ovelar, presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, señaló la importancia del evento al abordar el tema de la alimentación, un asunto que "nos sacude" debido a la persistencia del hambre, a pesar de los avances de la humanidad.
Resaltó que, según cifras de la FAO, se estima que en 2030 unos 650 millones seguirán enfrentando esta realidad del hambre. Reflexionó sobre cómo es posible que esto suceda en un planeta con tantos recursos, señalando factores como las crisis económicas, las tensiones geopolíticas, los efectos de la pandemia y el cambio climático, que afectan directamente los precios de los alimentos tanto a nivel global como en Paraguay.
La legisladora subrayó que, aunque la crisis alimentaria impacta a toda la población, son los más pobres quienes sufren los efectos más adversos. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de implementar reformas profundas en los sistemas alimentarios globales para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Además, hizo un llamado a la articulación interinstitucional para abordar de manera integral las crisis económicas y tensiones globales, instando a establecer reglas claras, leyes y una cultura de cuidado que evite la pérdida de alimentos.
Senadora Blanca Ovelar, presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición.
Agregó que este esfuerzo no debe limitarse al Ejecutivo, sino que requiere la participación de toda la sociedad y de los poderes del Estado para garantizar el derecho inalienable de cada habitante a una alimentación suficiente, variada, equilibrada y segura.
También participaron en el evento Tadeo Rojas, ministro de Desarrollo Social, y Zully Vera, rectora de la Universidad Nacional de Asunción, quienes coincidieron en los desafíos para erradicar el hambre en el país. El ministro destacó el programa "Hambre Cero" que impulsa el MDS, enfocado en la provisión de alimentos en las instituciones educativas públicas, afirmando: "Estamos comprometidos a luchar contra el hambre". Por su parte, la rectora reafirmó el compromiso de la universidad pública en apoyar iniciativas relacionadas con un tema vital para la vida humana, como lo es la alimentación.
Vista general del evento.
Asimismo, se contó con la participación de Iván Felipe León, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Paraguay; Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE); autoridades nacionales, investigadores y, vía Zoom, Luis Lobo, oficial del programa FAO España para América Latina y el Caribe; Diana Londoño, abogada y especialista en temas alimentarios, y el Dr. Gustavo Vidal Ortiz Torres, director general de Planificación y Evaluación, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Esta actividad fue una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, a través del Consejo Nacional para la Donación de Alimentos (CONADA), y la Cámara de Senadores, a través del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, en colaboración con la Universidad Nacional de Asunción, la Facultad de Ciencias Químicas, y con el apoyo de la FAO, para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, y el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
El seminario se realizó en la sala de sesiones del Congreso Nacional.
ANTECEDENTES
Este evento, que se inscribe en el marco del “Día mundial de la alimentación”, busca concienciar sobre un problema que afecta a todos los hogares paraguayos: las pérdidas y desperdicios de alimentos. A nivel mundial, este tema representa una de las principales barreras para erradicar la pobreza alimentaria. Este año, el tema es “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, subrayando la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación adecuada.
El seminario, iniciado el día jueves 03 de octubre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, contó con la participación de la senadora Esperanza Martínez, vicepresidenta del Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Malnutrición; la rectora de la Universidad Nacional de Asunción, Zully Vera de Molinas; la viceministra del Ministerio de Desarrollo Social, María Esther Giménez; el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Iván Ojeda; e Iván Felipe León, representante de la FAO en Paraguay. También estuvieron presentes representantes del sector privado, organizaciones civiles y estudiantes comprometidos con la erradicación del hambre en el país.
La senadora Esperanza Martínez en uso de la palabra.
La senadora Esperanza Martínez expresó: "Lo más difícil, que fue reunir a todos en una mesa de diálogo, ya se realizó. Ahora solo resta buscar la forma de hacer políticas públicas que contribuyan a la erradicación del hambre colectivo." Esto dio inicio a los paneles en los que diversos expositores, tanto nacionales como internacionales, compartieron sus prácticas para enfrentar este desafío.
Durante el foro, mencionaron que el 16 de octubre se conmemorará el 79 aniversario de la creación de la FAO, con una ceremonia internacional, donde una delegación paraguaya participará en el foro mundial de la alimentación y el foro mundial de inversiones, en el marco de la iniciativa "Mano de la mano".
Vista de los asistentes en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA.