La Cámara Alta, presidida por el senador Basilio Núñez, en la última sesión extraordinaria, antes del receso parlamentario, sancionó la propuesta legislativa que modifica varios artículos y amplía la Ley N° 4457/12 “Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)”, presentada por varios legisladores.
Sesión presidida por el senador Basilio Núñez, titular de la Cámara Alta.
Para el tratamiento de este punto el Pleno se constituyó en comisión, con el fin de considerarlo. Al respecto, el senador Luis Pettengill, principal impulsor del proyecto, destacó que la normativa tiene como finalidad establecer un marco básico que fomente la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante incentivos y beneficios orientados principalmente a los tres primeros años de su existencia.
Este marco busca permitirles superar las barreras iniciales, contribuyendo al desarrollo económico del país y generando empleo en diversos sectores. Enfatizó que “este proyecto traerá beneficios no solo al Paraguay, sino que también formalizará a los microempresarios”.
El legislador explicó que, la Cámara de Diputados introdujo modificaciones en varios artículos debido a la intervención de diversas instituciones en la implementación de la ley. Entre estas se encuentran el Ministerio de Industria y Comercio, a través del Viceministerio de MIPYMES; el Ministerio de Trabajo, a través del SNPP y la Sinafocal, para la formación empresarial; así como el Ministerio de Economía, encargado del aporte al capital semilla y del funcionamiento del sistema MIPYMES. Asimismo, participan la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que facilita la exoneración de impuestos para los microempresarios y el Instituto de Previsión Social (IPS), que busca implementar un régimen accesible y menos oneroso para ellos.
Detalló que los diputados realizaron modificaciones en diez de los 30 artículos que componen el proyecto, en su mayoría de forma. Agregó que “estas modificaciones no alteran la esencia de la propuesta, sino que en algunos casos la enriquecen y organizan mejor las competencias de las autoridades en los distintos ámbitos”, resaltó el legislador.
Tras una exhaustiva consideración, el Pleno aceptó las modificaciones introducidas por la Cámara Baja. De este modo, el texto sancionado pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto, conforme al procedimiento establecido.
El proyecto tuvo como proyectistas a los senadores Luis Pettengill, Patrick Kemper, Edgar López, Carlos Núñez, Eduardo Nakayama, Zenaida Delgado, Oscar Salomón y Natalicio Chase.
PEDIDOS DE INFORME
Al inicio de la sesión extraordinaria, se consideraron y aprobaron diversos proyectos de Resolución relacionados con la solicitud de informes a diferentes instituciones.
Se aprobó un proyecto presentado por la senadora Lilian Samaniego, que requiere un informe detallado de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) sobre la suspensión de la cooperación con la Administración de Control de Drogas (DEA) y sus implicancias.
También a iniciativa de la senadora Samaniego se solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores un informe detallado sobre los convenios de cooperación entre la SENAD, la Policía Nacional y la DEA.
El senador José Oviedo presentó un proyecto para solicitar informes al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), sobre las tarifas diferenciales monómicas por horarios en baja y media tensión, y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), sobre la situación actual de los exobreros de Aceros del Paraguay S.A. (ACEPAR).
A su turno, el senador Enrique Salyn Buzarquis propuso un proyecto que reitera el pedido de información al Ministerio de Economía y Finanzas (MED), sobre las empresas, Cañas Paraguayas S.A. (CAPASA) y Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A. (COPACO).
El senador Rafael Filizzola presentó proyectos para pedir informes a la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, al Instituto de Previsión Social (IPS) y a la ANDE.
Finalmente, se aprobó una solicitud de informe dirigida a SEPRELAD sobre el evento vinculado al Grupo de Acción Financiera de América Latina (GAFILAT), presentada por los senadores José Oviedo, Ignacio Iramain y Esperanza Martínez.
Todos estos proyectos fueron aprobados y serán comunicados a quienes corresponda.
Vista general de la sala de sesiones del Senado.
INSCRIPCIÓN DE PARAGUAYOS EN EL EXTRANJERO
A continuación, el Pleno abordó el Mensaje de la Cámara de Diputados, mediante el cual se remitió el proyecto de Ley “Que establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente de ciudadanos paraguayos y paraguayas residentes en el Paraguay y en el extranjero para el pleno ejercicio del derecho al voto”, presentado por el diputado nacional José Rodríguez.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que el objetivo del proyecto es garantizar el pleno derecho al voto de los ciudadanos paraguayos, tanto residentes en el país como en el extranjero, mediante su inscripción automática en el Registro Cívico Permanente. De acuerdo con la propuesta, los paraguayos que cumplan 18 años y posean cédula de identidad civil serán inscriptos automáticamente en dicho registro, el cual depende de la Dirección de Registro Electoral.
Asimismo, el proyecto dispone que la inscripción automática se aplicará de forma progresiva a quienes alcancen la mayoría de edad y no estén previamente registrados al momento de la entrada en vigencia de la ley. Además, establece que el registro de ciudadanos residentes en el extranjero tendrá carácter permanente y regula los procedimientos, requisitos y condiciones para garantizar la inscripción de manera automática y continua.
Para fortalecer el ejercicio del voto en el extranjero, la propuesta contempla la creación del Departamento de Electores Residentes en el Extranjero, dependiente de la Dirección General de Registro Electoral del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). También se establece que los ciudadanos puedan inscribirse en oficinas consulares y regulan normas de los locales y horarios de votación fuera del país.
El senador Zacarías Irún mencionó que en la instancia legislativa se emitieron dos dictámenes: uno en mayoría, a favor de la aprobación y, otro en minoría, por el rechazo.
Por su parte, el senador Luis Pettengil, vocero de la Comisión de Legislación, defendió el dictamen de aprobación sin modificaciones. Explicó que la ley vigente, la cual se derogaría con esta propuesta, obliga a inscribir en el Registro Cívico Permanente a todos los ciudadanos que han obtenido cédula de identidad desde 1923, lo que generaría una presunción razonable de fallecimiento para miles de ellos. Esto, según el legislador, ocasionaría un incremento innecesario en el padrón electoral. Destacó que, con la normativa actual, todos los paraguayos que obtienen su cédula deben ser inscriptos automáticamente en el registro en el distrito que declararon como domicilio al tramitar su último documento.
En cuanto a la inscripción de compatriotas residentes en el extranjero, Pettengil explicó que esta podrá realizarse de dos formas: a través de internet, mediante el envío de un correo electrónico desde cualquier lugar del mundo, o acudiendo al consulado paraguayo más cercano. Los trámites podrán realizarse entre el 1 de marzo y el 30 de diciembre de cada año.
El legislador agregó que, en relación a los ciudadanos residentes en el extranjero, el TSJE se comprometió a elaborar una propuesta legislativa que será remitida en 2025, ya que aún hay tiempo para efectivizar su inscripción. Además, subrayó que el objetivo no es excluir a los residentes en el extranjero, sino evitar que el padrón se vea contaminado con registros de personas fallecidas, buscando así elecciones “más limpias y transparentes”, expresó.
El senador Antonio Barrios, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, informó a su turno que dicha comisión también dictaminó en dos sentidos: a favor de la aprobación y en rechazo al proyecto.
La senadora Lilian Samaniego, en defensa del dictamen de oposición, propuso rechazar la iniciativa y elaborar un nuevo proyecto de ley con la participación de los compatriotas residentes en el extranjero, quienes serían los principales afectados. Señaló que se deben incorporar sus opiniones para garantizar un proceso más inclusivo.
Durante el debate, varios senadores expresaron posturas tanto a favor como en contra del proyecto. Algunos destacaron la importancia de garantizar el derecho al voto de los compatriotas residentes en el extranjero; en tanto que otros señalaron las dificultades prácticas que podrían obstaculizar una implementación efectiva, argumentando en consecuencia por su rechazo.
Finalmente y, tras un extenso debate, el proyecto fue aprobado en votación nominal con 26 votos a favor y 15 en contra, se registraron también 4 ausencias. De esta manera, la propuesta remitida por la Cámara de Diputados quedó sancionada y será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto, conforme al procedimiento establecido.
Senador Ramón Retamozo, vicepresidente segundo del Senado, en ejercicio de la Presidencia.
REGULACIÓN DEL USO DE VAPEADORES
La sesión continuó con el análisis del proyecto de Ley “Que establece medidas sanitarias de protección a la salud de las personas en relación a los dispositivos, accesorios e insumos de los sistemas electrónicos de administración de nicotina y sistemas similares sin nicotina u otros dispositivos nuevos y emergentes con o sin nicotina, y sustancias utilizadas para el vapeo”, presentado por varios diputados nacionales, remitido por la Cámara Baja.
En relación a este tema, el senador Luis Pettengill, vocero de la Comisión de Legislación, argumentó a favor del dictamen de aprobación con modificaciones, destacando la urgencia de establecer una normativa clara y contundente que regule estos dispositivos, actualmente carentes de una legislación específica. Resaltó que esta regulación es fundamental para proteger tanto la salud de las personas como el medio ambiente.
El proyecto tiene como objetivo regular aspectos relacionados con los sistemas electrónicos de administración de nicotina y dispositivos similares, tales como su importación, producción, consumo, publicidad y comercialización. Además, busca implementar medidas sanitarias dirigidas a proteger la salud pública y mitigar el impacto ambiental de estos productos.
Entre las disposiciones más relevantes, el proyecto establece que las principales autoridades de aplicación serán el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO). También se prohíbe la venta de estos dispositivos a menores de edad y su comercialización en lugares específicos.
Asimismo, se incorpora un sistema de impuestos selectivos al consumo, con mínimos y máximos similares a los aplicados a los productos derivados del tabaco, dejando al Poder Ejecutivo la facultad de establecerlos de manera dinámica mediante decreto.
Por su parte, la senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión de Salud, también argumentó a favor del dictamen de aprobación con modificaciones, enfatizando la necesidad de regular el consumo de estos dispositivos debido a los químicos que contienen, los cuales representan un riesgo significativo para la salud.
La propuesta legislativa fue aprobada con modificaciones y será remitida nuevamente a la Cámara de Diputados para su consideración. Las modificaciones incorporadas surgieron de las propuestas presentadas por diversos senadores durante el debate.
RUTA PY 17
Posteriormente, se aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Que cambia de denominación la Ruta PY 17 ‘De la soberanía’ y pasa a denominarse Ruta PY 17 ‘Robert Acevedo’”, presentado por varios diputados nacionales.
El senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras Públicas, señaló que existe un proyecto previamente aprobado en la Cámara de Senadores, el cual designa a la Ruta PY 17 con el nombre “Niños Mártires de Acosta Ñu”. Este proyecto obtuvo media sanción en la sesión del pasado 16 de octubre de este año. En atención a estos antecedentes, el parlamentario recomendó la aprobación del proyecto con modificaciones, manteniendo el nombre “Niños Mártires de Acosta Ñu” para la Ruta PY 17, que conecta los departamentos de Amambay y Canindeyú, extendiéndose hasta la frontera con Brasil.
El proyecto, con las modificaciones introducidas, será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su consideración.
CARRERA DEL SERVICIO CIVIL
Prosiguiendo con lo contemplado en el orden del día, el Pleno se constituyó en comisión para el estudio del Mensaje N° 2.103 de la Cámara de Diputados, por el cual devuelve con modificaciones el proyecto de Ley “De la Función Pública y del Servicio Civil”, remitido por el Poder Ejecutivo según mensaje N° 709/2022.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, destacó que la Cámara Baja introdujo modificaciones en ocho artículos del proyecto. En particular, explicó que se reformula el artículo 14, estableciendo que cualquier acto jurídico relacionado con el ingreso de servidores públicos a la función pública, que transgreda la ley o el reglamento, será nulo, enfatizando la imprescriptibilidad de aquellos que violen los procedimientos para el ingreso a la administración pública.
Asimismo, mencionó que se incorporaron ajustes para completar los marcos regulatorios vigentes. Uno de los cambios establece los derechos del servidor público afectado en caso de que el informe de la junta médica determine que sufre de una enfermedad o impedimento físico, especificando que no se podrá fijar una fecha de reintegro a sus labores hasta que se resuelva su situación.
El proyecto también introduce una restricción para el traslado de funcionarios, que ocupan puestos jerárquicos a otros organismos o entidades, con el objetivo de evitar comisionamientos que dejen vacíos en sus entidades de origen.
En cuanto a los cargos de confianza, la Cámara Baja amplió su alcance, reconociendo la naturaleza del cuerpo legislativo, e incorporó a los directores de bancadas y comisiones de ambas Cámaras del Congreso Nacional. “Esto se realiza mientras se espera la redacción y aprobación de la nueva ley del funcionario legislativo, un tema que se estudiará el próximo año”, anunció el senador Maidana.
La Cámara de Senadores aceptó las modificaciones introducidas por la Cámara Baja. Así, el texto sancionado pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, según el procedimiento.
Imagen durante una votación.
IPS
Otro punto ampliamente debatido fue el proyecto de Ley “Por el cual se sustituyen, modifican e incorporan varias disposiciones del régimen legal del Instituto de Previsión Social”. Para considerar este tema el Pleno se constituyó en Comisión.
El senador Silvio Ovelar, titular de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, señaló que este proyecto remitido por el Poder Ejecutivo busca modificar artículos claves de normas vigentes, para ajustar los requisitos de acceso y el cálculo de jubilaciones. Se extenderá a un periodo de diez (10) años para reflejar mejor la historia salarial de los asegurados y evitar distorsiones que puedan comprometer la solvencia financiera del IPS.
Además, propone asignar recursos adicionales al Fondo de Enfermedades - Maternidad para fortalecer la cobertura en estas áreas. “El objetivo principal de este proyecto es mitigar riesgos financieros en los fondos de jubilaciones y salud del IPS, asegurando un equilibrio en el bienestar de los asegurados y la sostenibilidad del sistema”, afirmó el legislador.
Por su parte, el senador Antonio Barrios, vocero de la Comisión de Salud, aseguró que este proyecto tiene como objetivo fortalecer y garantizar derechos y beneficios adecuados para los asegurados, al mismo tiempo que se asegura la sostenibilidad financiera del IPS a largo plazo.
En este punto, varios legisladores expresaron su desacuerdo, incluso proponiendo su postergación para un estudio más detallado; en tanto que otros legisladores respaldaron el proyecto.
Finalmente, tras el debate, la Cámara de Senadores sancionó el proyecto, que será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo.
UNIFICAR COSTOS DE PATENTES
A continuación, se sancionó el proyecto de Ley “Que modifica el artículo 22 de la Ley Nº 620/1976 ‘Que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1°, 2° y 3° categoría’, modificado por la Ley 135/1991”, presentado por varios diputados nacionales. Este documento fue remitido según el Mensaje Nº 2.075 de la Cámara Baja.
El senador Edgar López, vocero de la Comisión de Asuntos Departamentales, explicó que el proyecto tiene como objetivo unificar los costos de las patentes de rodados en los municipios. Asimismo, destacó que esta propuesta busca frenar las competencias desleales que existen actualmente en las municipalidades, ya que, no se realizan controles adecuados para verificar que las habilitaciones de patentes correspondan al municipio en cuestión. “Esto ha generado la problemática de que algunos municipios cuenten con más patentes que habitantes”, sostuvo.
En este sentido, el legislador subrayó que la unificación de costos es fundamental para cumplir con el objetivo de regular las habilitaciones vehiculares de manera eficiente.
El proyecto sancionado será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, según indica el procedimiento a seguir.
ACUERDOS CONSTITUCIONALES
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, informó al Pleno sobre el análisis de los acuerdos constitucionales para ascensos policiales, contemplados en los puntos 14 al 14.1. Indicó que, para este propósito, se convocó al comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, y a los comisarios postulados para ascensos al grado de Comisario Principal, quienes respondieron a las consultas de los miembros de la comisión.
En relación al Mensaje Nº 196 del Poder Ejecutivo, remitido a través del Ministerio del Interior, donde se solicita el “Acuerdo Constitucional de rigor para conferir el ascenso al grado de Comisario Principal al Comisario MCP. Fabio Enrique Cantero Ferreira”, el senador Zacarías Irún detalló que el postulante compareció ante la comisión y respondió las consultas pertinentes. Tras el análisis, se concluyó que cumple con los requisitos legales, carece de antecedentes o sumarios, y se resolvió recomendar, por mayoría, prestar el acuerdo constitucional, mientras que una minoría optó por no otorgarlo.
Finalmente, la Cámara de Senadores aprobó prestar el acuerdo constitucional, y la decisión será comunicada al Poder Ejecutivo.
Con respecto al Mensaje Nº 199 del Poder Ejecutivo, también remitido vía Ministerio del Interior, que solicita el “Acuerdo Constitucional de rigor para conferir el ascenso al grado de Comisario Principal a varios Comisarios MCP de la Policía Nacional”, el senador informó que se recomendó prestar el acuerdo para los siguientes oficiales: Carlos José Raúl Vera Cáceres, Gustavo David Errecarte Morales, Silvano Javier Zorrilla Ortiz, Carmen Beatriz Cuéllar Castro, José Antonio Palacio Unzain, Nelson López Trinidad, Abel Almirón Pavón y Edward Alfredo Cañete Arias. Sin embargo, solicitó a la plenaria postergar el tratamiento del ascenso de la comisaria Ninfa Marlene Meza González.
Las resoluciones vinculadas al Mensaje Nº 199 también serán remitidas al Poder Ejecutivo para los trámites correspondientes.
Senadores analizando el orden del día.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
En la sesión, la Cámara de Senadores procedió a sancionar los siguientes proyectos de Ley relacionados con reprogramaciones presupuestarias para diversas instituciones del Estado, correspondientes a los puntos 15 al 15.2 del orden del día:
-Mensaje Nº 2.071 de la Cámara de Diputados, por el cual se remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”. Este documento fue remitido por el Poder Ejecutivo a través del Mensaje Nº 184/2024.
-Mensaje Nº 2.072 de la Cámara de Diputados, relativo al proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”. Remitido por el Poder Ejecutivo según el Mensaje Nº 200/2024.
-Mensaje Nº 2.073 de la Cámara de Diputados, vinculado al proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Ministerio del Interior y Ministerio de Economía y Finanzas”. Remitido por el Poder Ejecutivo mediante el Mensaje Nº 185/2024.
Las iniciativas aprobadas serán remitidas al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto, conforme a los procedimientos legislativos establecidos.
CONVENIO
Siguiendo con el orden del día, a moción del senador Natalicio Chase el Pleno se constituyó en Comisión para examinar el Mensaje Nº 193 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Economía y Finanzas, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba el Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones IV (FOMIN IV) y sus anexos, aprobados por medio de una resolución conjunta de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), y del Comité de Donantes del FOMIN, AG-8/24, CII/AG-6/24 y MIF/DE- 7/24, en la Ciudad de Punta Cana, República Dominicana, el 10 de marzo de 2024”, suscrito en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana, el 10 de marzo de 2024.
Luego el análisis del proyecto se votó por la aprobación del documento y será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en ejercicio de la Presidencia.
DESAFECTACIONES
Durante el tratamiento de los puntos 16.1 al 16.3 del orden del día, el senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, informó al Pleno que los proyectos analizados no presentaron objeciones y cuentan con toda la documentación respaldatoria requerida para su aprobación.
En este contexto, el Senado aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Minga Guazú a transferir, a título oneroso, a favor de sus actuales ocupantes, las fracciones de terrenos destinadas a calles, identificadas como Cta. Cte. Ctral. N° 26-2533-02 y finca N° 2.879 (Calle 9 – fracción 1=1.536m² y Calle 8=1.600m²), ubicadas en el km. 24 Acaray del Distrito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná”, presentado por varios senadores. Este proyecto será remitido a la Cámara de Diputados para su revisión.
Asimismo, quedaron sancionados los siguientes proyectos de Ley:
-“Que autoriza al Ministerio de Educación y Ciencias a transferir, a título gratuito, a favor del Estado Paraguayo - Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, una fracción del inmueble ubicado en el Barrio San Pablo, individualizado como manzana N° 4-080, fracción ‘b’, de la Ciudad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, para la construcción de una unidad de salud familiar”, presentado por las diputadas nacionales Roya Nigsa Torres Báez y María Rocío Abed de Zacarías.
-“Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Areguá a transferir, a título oneroso, a favor de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción, un inmueble identificado como parte de la Cta. Cte. Ctral. N° 27-2129-02, matrícula N° L01/18252, ubicado en el Barrio Santa Rosa de Lima de la compañía Valle Pucú del citado municipio, en el Departamento Central, destinado al asiento de una capilla”, presentado por el diputado nacional Diego Melgarejo.
Estos proyectos sancionados serán remitidos al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, conforme al procedimiento establecido.
Archivo
En otro momento, el Pleno resolvió aceptar el rechazo de la Cámara de Diputados, al proyecto de Ley “Que modifica el artículo 15 de la Ley N° 2748/2005 ‘De fomento de los biocombustibles”, presentado por los senadores Lizarella Valiente, Antonio Barrios, Luis Pettengill, Gustavo Leite, Natalicio Chase y Patrick Kemper. El documento se remite al archivo.
Postergados
A continuación, se citan los proyectos que quedaron postergados:
-Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 10 de la Ley N° 5876/2017 ‘De administración de bienes incautados y comisados’, modificado por Ley N° 6786/2021”, presentado por la senadora Lilian Samaniego.
-Proyecto de Ley “Que regula la prestación de servicios de seguridad privada”, presentado por los senadores Esperanza Martínez, Basilio Núñez, Yolanda Paredes, Rafael Filizzola, Ever Villalba, José Oviedo, Ignacio Iramain, Sergio Rojas y Líder Amarilla.
-Mensaje Nº 1.833 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica el artículo 60 de la Ley N° 1.562/2000 ‘Orgánica del Ministerio Público", presentado por varios diputados nacionales.
-Proyecto de Ley “Que autoriza al Poder Ejecutivo - Ministerio de Defensa Nacional, a transferir a título oneroso a favor de la Municipalidad de Mariscal José Félix Estigarribia, un inmueble individualizado como parte de la finca Nº 2.959, padrón Nº 520-529, propiedad del Estado Paraguayo - Ministerio de Defensa Nacional, para ser destinado a una zona de desarrollo industrial, habitacional, comercial y de servicios”, presentado por los senadores Dionisio Amarilla, Patrick Kemper, Norma Aquino, Rubén Velázquez, Orlando Penner, Lider Amarilla, Basilio Núñez, Derlis Osorio y Lizarella Valiente.
-Mensaje N° 1.692 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 2.028: Que rechaza el Proyecto de Ley “Que concede pensión graciable al señor Celso Duarte González”, presentado por el senador Juan Carlos Galaverna Ortega.
-Mensaje N° 142 del Poder Ejecutivo, de fecha 9 de setiembre de 2024, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que establece el marco normativo para el procedimiento administrativo y el proceso judicial de restitución y visita internacional de niños, niñas y adolescentes”.
-Proyecto de Ley “Que declara de interés turístico nacional, La Ruta de la Fé, comprendida en el periodo entre el 8 y el 22 de diciembre de cada año”, presentado por los senadores Norma Aquino, Lizarella Valiente y Juan Carlos Galaverna (h).
Concluido el estudio de todos los puntos del orden del día, el senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta, levantó la sesión extraordinaria.