En la sesión ordinaria de este jueves, presidida por el senador Oscar Salomón, la Cámara Alta dio media sanción al proyecto de Ley “Del Agente Especial de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD)”. El mencionado documento busca legislar en todo lo concerniente a las funciones, jerarquías y otros puntos del Agente Especial, que ya se hallan establecidos en otros cuerpos normativos de inferior jerarquía, como Decretos y Resoluciones de índole administrativos.
Esta propuesta, fue presentada por los senadores Fernando Silva Facetti, Gilberto Apuril, Enrique Riera y Oscar Salomón.
Al iniciar el estudio en particular, el senador Apuril solicitó se tome como base el dictamen de la Comisión de Hacienda y Presupuesto y, explicó que la iniciativa buscar crear la carrera estableciendo normas a las que deberán ceñirse, delimitando deberes, derechos, obligaciones, jerarquía, ingreso y otros. Igualmente, dio un resumen de los cambios introducidos al texto.
Cabe mencionar que, el proyecto original introducía una escala salarial y abarcaba también temas jubilatorios, sin embargo, tras vaticinar un revés en el Legislativo y en el Ejecutivo debido a la situación económica generada por la pandemia del COVID-19, tanto el ministro de la SENAD, Arnaldo Giuzzio, como el titular de la Cartera Fiscal, Oscar Llamosas, acordaron cambios en una mesa técnica, los cuales incluyen suprimir todo lo referente a montos salariales y consignar en la Ley los porcentajes.
En cuanto al capítulo sobre el régimen de jubilaciones y pensiones, éste fue suprimido, remitiendo el tema a la Ley que regula la jubilación de los funcionarios públicos, propuestas que tuvieron visto bueno en las comisiones de la Cámara Alta.
Posteriormente, el senador Sergio Godoy, presidente de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, refirió que el estamento a su cargo realizó, en su mayoría, modificaciones de forma en el articulado. En tanto la senadora Esperanza Martínez, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, manifestó que los cambios fueron trabajados de forma interinstitucional, por lo que tienen el visto bueno de las comisiones en las que fue analizado.
Finalmente, el senador Abel González, habló de la importancia de este documento para el funcionamiento de la SENAD. También se manifestaron a favor y resaltaron el trabajo de los agentes antidrogas, los senadores Enrique Riera, Mirta Gusinky y Eusebio Ramón Ayala.
ACUERDOS CONSTITUCIONALES
La Cámara Alta brindó el acuerdo Constitucional de rigor, para conferir tres ascensos a oficiales de las fuerzas públicas; el primero se trata de un ascenso póstumo al grado inmediato superior, al Comisario Principal MCP Javier Nicolás Arellano Delvalle, de la Policía Nacional, de conformidad a la Constitución Nacional y la Ley N° 222/1993, modificada por Ley N° 5757/2016.
El segundo acuerdo, se dio para el ascenso al grado inmediato superior de Oficiales superiores de las Fuerzas Armadas de la Nación, para 79 uniformados de la promoción 1.996.
El último acuerdo Constitucional, corresponde para el ascenso al grado inmediato superior de Oficiales superiores de las Fuerzas Armadas de la Nación, para 15 oficiales. La decisión en los tres proyectos fue comunicada al Poder Ejecutivo
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
Otra propuesta analizada en la sesión ordinaria de este jueves, fue la presentada por los senadores Pedro Arthuro Santa Cruz y Blanca Ovelar, “De pedagogía Hospitalaria”. Este documento, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, también obtuvo el visto bueno de otras comisiones asesoras y tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación de los menores que se encuentran hospitalizados o en situación de enfermedad, mediante el establecimiento de una pedagogía hospitalaria.
Según explicó la senadora Esperanza Martínez, el programa se realizará bajo la modalidad de plurigrado, que permitirá abordar a niños de diversas edades, asegurando un mínimo de cuatro horas pedagógicas semanales para nivel inicial de educación básica o especial, pudiendo extender esto cuatro horas más, sin costo para familias o tutores, para la educación media sería de seis horas. “Esto apunta a mejorar la calidad de vida de los menores que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad por su salud”, indicó.
El proyecto establece, entre otros puntos, que a los alumnos del sistema educativo nacional de los niveles de enseñanza inicial, básica, media y aquellos con necesidades educativas especiales, que presenten condiciones médicas específicas que les impida asistir regularmente a clases, serán beneficiados con atención escolar en el lugar donde se encuentren por prescripción médica.
El Estado paraguayo, a través del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), proporcionará dicha atención educacional, la que será reconocida a los efectos de la continuación de los estudios y la certificación correspondiente.
Cabe mencionar que también se manifestaron a favor de la iniciativa y felicitaron a los proponentes, los senadores Enrique Riera, Mirta Gusinky y Desirée Masi. El texto aprobado pasa a la Cámara Baja para su estudio.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
El proyecto “Que establece las funciones y estructura orgánica de la Procuraduría General de la República”, presentado por los Senadores Fernando Silva Facetti, Víctor Ríos, Amado Florentín y Enrique Salyn Buzarquis, fue aprobado por el Senado y enviado a la Cámara de Diputados.
Según explicaron los proyectistas al momento del tratamiento, este documento tiene como fin aclarar y suplir vacíos que se encuentran dentro de la estructura de la Procuraduría y el carácter de las intervenciones de esta institución en materia judicial y extrajudicial, como por ejemplo, la actuación de los procuradores delegados, el mecanismo de operación con asesorías en el extranjero en caso de conflictos internacionales, su rol en las sociedades con participación accionaria del Estado, entre otros.
El vocero de la comisión de Asuntos Constitucionales Defensa Nacional y Fuerza Pública, senador Gilberto Antonio Apuril, remarcó que, en audiencia con la comisión asesora, el procurador general, Abg. Sergio Coscia Nogués, manifestó estar de acuerdo con el documento, así como con las modificaciones presentadas por los propios proyectistas.
A su turno, el congresista Sergio Godoy, presidente de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, sostuvo que es un proyecto por demás completo y destacó la innovación al crear un consejo de abogados estatales, cuya finalidad es organizar gestiones ya asesorías en todo lo que hace al accionar estatal.
Por su parte, la senadora Esperanza Martínez, ahondó en los aspectos monetarios del proyecto, y acompañó el dictamen por la aprobación con modificaciones. El texto utilizado como base, que fue el elaborado por la Comisión de Legislación, se remite a la Cámara de Diputados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNAMIS)
Por amplia mayoría fue sancionada la Ley de creación de la Universidad Nacional de Misiones (UNAMIS), la propuesta, enviada desde la Cámara Baja, fue explicada por el senador Fernando Silva Facetti, quien habló del crecimiento de la población estudiantil en la zona y la importancia de acercar la educación a la ciudadanía.
En contrapartida, la senadora Blanca Ovelar, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Deportes, manifestó su enérgico rechazo al proyecto y sostuvo que el mismo no cuenta con un plan académico, por lo que en mayoría la Comisión de Cultura decidió posponer el punto. Agregó que, “la propuesta adolece de cuestiones de forma y de fondo”, y finalmente habló de la oferta educativa en el departamento de Misiones.
A su turno, la senadora Hermelinda Alvarenga, quien firmó un dictamen minoritario por la aprobación desde la Comisión de Cultura, reconoció que el acceso y la inversión en educación son ínfimos, sin embargo, destacó la necesidad de darle esta oportunidad educativa a la comunidad misionera. “Pedí un dictamen de aprobación porque creo que debemos acostumbrarnos a dialogar y no sólo a criticar, se preguntarán porqué, porque simplemente veo la necesidad de los jóvenes”, puntualizó. El proyecto fue sancionado y remitido al Ejecutivo para su promulgación o veto.
SAN JOSÉ DEL ROSARIO
El Senado sancionó asimismo este jueves, el proyecto de Ley “Que crea el Municipio de San José del Rosario en el II Departamento de San Pedro y una Municipalidad con asiento en la localidad de San José del Rosario”, el texto pasa al Ejecutivo.
Sobre el punto, el senador Arnaldo Franco, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, Municipales, Distritales y Regionales, sostuvo que la solicitud de distritación se ajusta a los requisitos legales para la creación de un nuevo municipio, y recordó que el objetivo es traer el desarrollo económico de la zona, la cual se encuentra a 50 kilómetros del distrito madre, Villa del Rosario, y cuenta con una población mínima de 10 mil habitantes.
También abogaron por el proyecto los senadores José Ledesma, Fidel Zavala y Fernando Lugo.
“RUTA DE LA LECHE”
Tras un extenso debate, fue aprobado el contrato de préstamo entre la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto total de hasta USD 235 millones, que deberán destinarse al financiamiento del Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Agroindustriales, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); más conocido como “Ruta de la Leche”.
La presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, senadora Esperanza Martínez, explicó detalles del documento, como tasas, plazos y desembolsos, indicó además que este documento estima la pavimentación y mantenimiento de más de 104 kilómetros en la región Occidental, así como el acceso a varias localidades productivas.
El plan de corredores agroindustriales tiene previsto asfaltar caminos en dos regiones: Villa del Rosario - colonia Volendam, en el departamento de San Pedro, en un total de 72 kilómetros. En el Chaco, la “ruta de la leche”, de 188 kilómetros, sigue un trazado que incluye las colonias Paratodo, Lolita, Gondra, Santa Cecilia y Campo Aceval, así como un ramal enripiado hasta Ávalos Sánchez, en las cercanías del Fortín General Díaz. Ambos corredores integran un solo proyecto y serán construidos en conjunto, tanto en el Chaco como en San Pedro.
El plazo de ejecución de obra es de 24 meses y el impacto de retorno de esta inversión se notará, no solo en el sistema productivo lácteo, sino también en las comunidades indígenas aledañas.
Entre los principales argumentos en contra, figuró la reiterada preocupación de los senadores por el endeudamiento del país, sin embargo, estas manifestaciones no prosperaron y el contrato de préstamo obtuvo visto bueno y fue remitido a la Cámara de Diputados.
OTROS PROYECTOS DE LEY
Otras propuestas legislativas debatidas en la fecha fueron:
“Que establece mecanismos temporales respecto a aquellos deudores que han incurrido en mora a consecuencia de la crisis económica generada por la pandemia del COVID - 19”, aprobado con modificaciones, vuelve a la Cámara de origen.
“Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Ciudad del Este, a transferir a título gratuito, a favor del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el inmueble individualizado como lote N° 01-A plaza (parte) y lote N° 02 edificio público de la manzana N° 007, parte de la Finca N° 23819 con cuenta corriente catastral N° 26-4762-02/03, ubicado en el km 7 ‘Don Bosco – Fracción San Miguel”. Rechazado, vuelve a Diputados.
“Que concede Pensión Graciable al señor Pablino Haedo Martínez”. Sancionado pasa al Poder Ejecutivo.
“Que exonera el pago para la renovación de Cédula de Identidad y del Certificado de Antecedente Policial a personas con discapacidad”, aprobado con modificaciones, vuelve a la Cámara de origen.
SOBRE TABLAS
En el espacio de Sobre Tablas, fueron aprobados proyectos varios, como el “Que declara de interés nacional los premios Dignidad a la Defensa de los Derechos Humanos en Paraguay”, a solicitud del senador Gilberto Antonio Apuril, quien explicó que este premio es un reconociendo el trabajo de quienes se dedican a defender los Derechos Humanos en nuestro país.
Otro documento aprobado en este estadio, fue el pedido formulado por el senador Amado Florentín, quien solicitó la prórroga de la vigencia de la Comisión Bicameral de Control de Gastos de la Ley de Emergencia. La comisión continuará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año.
Finalmente, se trató un documento promovido por el senador Juan Afara, “Que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con coberturas de bosques en la Región Oriental”
Sobre el punto, el proponente sostuvo que el objeto es regular la protección, recuperación y mejoramiento del bosque nativo de la región Oriental, para que, a futuro y en un manejo sostenible, cumpla con sus funciones ambientales.
El proyecto tuvo una modificación durante su estudio, fue la creación de un nuevo artículo, el cual estipula que, en caso de bosques naturales en comunidades indígenas, el Instituto Nacional Forestal (INFONA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y el Instituto Nacional del Indígena, realizarán el relevamiento y registro de las comunidades originarias en la Región Oriental. El documento fue remitido a la Cámara de Diputados para su análisis.
PEDIDOS DE INFORME
En total, durante la sesión de este jueves, el pleno del Senado aprobó siete pedidos de informe sobre temas varios a las siguientes instituciones:
Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT); Dirección de los Registros Públicos (DGRP); Poder Judicial; Administración Nacional de Electricidad (ANDE); Banco Central del Paraguay; Ministerio de Hacienda; Procuraduría General de la Republica, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción; y al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Como último punto del Orden del Día, los senadores aprobaron el siguiente proyecto de Declaración: “Por la cual la Cámara de Senadores expresa su reconocimiento a los estudiantes integrantes del Equipo Paraguayo: Sebastián Misael Cano Sanabria, por la Medalla de Oro obtenida en la XXXV Olimpiada Iberoamericana de Matemática 2020 y, Alfredo Nahuel Gómez Ruiz, Daniel Sebastián Peña Valinotti, Gabriela Azucena Ayala Blanco, por las menciones de honor recibidas”, presentado por el Senador Martin Arévalo.
POSTERGADOS:
Los proyectos postergados en la fecha fueron los siguientes:
“Que modifica los artículos 24 y 30 de la Ley N° 4.621 “Nacional de Vacunas”
“Que aprueba el Contrato de Préstamo N° 4671/OC – PR, suscrito el 5 de abril de 2019, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la República del Paraguay, por un monto de hasta veinticinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 25.000.000.-), para el Financiamiento del Proyecto ‘Mejoramiento de las Finanzas Públicas para el Desarrollo Sostenible del Paraguay a cargo del Ministerio de Hacienda, y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, aprobado por Ley N° 6258 del 7 de enero de 2019”
“Que aprueba el Contrato de Préstamo PAR – 25/2018, por un monto de hasta doce millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 12.000.000.-) suscrito el 9 de mayo de 2019, con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), para el Financiamiento del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Edilicia y de Conectividad de la Ruta Jesuítica Paraguaya”, que estará a cargo de la Presidencia de la República - Secretaria Nacional de Turismo; y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, aprobado :por Ley N° 6258 del 7 de enero de 2019”.
Siendo las 18:30 Hs. y habiendo tratado todos los puntos del Orden del Día, el presidente Oscar Salomón, levantó la sesión.