Este jueves, la Bancada del Bloque Democrático de la Cámara Alta, llevó a cabo una mesa de trabajo para debatir el proyecto de Ley “Que modifica la Ley N° 3212/2017, que amplía las disposiciones del Código Electoral y crea la figura de las concertaciones”. La reunión contó con la presencia de los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE); la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y distintos partidos políticos.
La mesa de trabajo encabezada por la senadora Esperanza Martínez.
La senadora Esperanza Martínez, presidenta del bloque democrático, abrió la reunión explicando los puntos centrales del debate. Enfatizó que el proyecto de Ley ya fue tratado y aprobado en la última sesión del Senado y que el TSJE ha emitido un dictamen favorable, ratificando la utilización del padrón nacional en las elecciones de las concertaciones, como ocurrió en el proceso electoral del 2023.
“Esperábamos que ese dictamen y esa jurisprudencia nos ayudarán a sostener la prerrogativa de las concertaciones en la Ley. Sin embargo, no hemos tenido un debate previo suficiente para analizar su alcance”, señaló la senadora Esperanza Martínez. También manifestó que solicitarán al presidente de la República, Santiago Peña, que vete la normativa en caso de ser aprobada en Diputados.
En otro momento, la legisladora destacó la postura de los partidos de oposición frente a recientes acontecimientos legislativos: “Después de lo que pasó ayer con la ley de concertaciones, con más razón nos vamos a organizar y vamos a seguir todo el proceso. Queremos que se conozca cómo se van a auditar las máquinas, cuáles son los mecanismos, las ofertas”, afirmó.
El otro tema central de la reunión fue el proceso de licitación de las máquinas de votación, en el que se generaron diferencias entre la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y el TSJE. La senadora calificó el tema como “espinoso” y de “gran sensibilidad para la ciudadanía y el sector político”, debido a la importancia de garantizar la transparencia electoral.
Presencia de los invitados.
En relación con las licitaciones, la senadora mencionó que consultó directamente al director de Contrataciones Públicas sobre el proceso de selección de las empresas proveedoras.
Finalmente, la legisladora señaló que se ha establecido un acuerdo político con el Tribunal Superior de Justicia Electoral para acompañar el proceso y garantizar la transparencia en el uso de las máquinas de votación, asegurando así la confianza de la ciudadanía en el sistema electoral.
Licitación de máquinas de votación
A su turno, Juan Encina, director general de Contrataciones Públicas, sostuvo la no existencia de un conflicto y afirmó que situaciones similares son normales en procesos de contratación pública. “No tenemos ninguna disputa con el TSJE, solo ejercemos nuestro control”, aclaró.
El presidente del TSJE, Jaime Bestard, informó que el organismo fue notificado sobre una resolución favorable en el proceso de licitación, lo que permite que el procedimiento avance según lo estipulado por la ley. Explicó que se rechazaron varias protestas presentadas por empresas oferentes y que el TSJE insistió en la necesidad de que las máquinas sean operadas por personal que domine el idioma español para garantizar la claridad en el proceso electoral.
Vista general de los legisladores.
El encuentro se realizó desde la sala de sesiones del Senado, la cual contó con la participación de los senadores que integran el bloque democrático. Además, del ministro Jaime Bestard, presidente del TSJE, acompañado por los ministros Jorge Bogarín, vicepresidente del organismo y César Rossel acompañados por un equipo técnico de la institución.
Así mismo, además de Juan Agustín Encina, director general de Contrataciones Públicas, asistieron representantes de distintas fuerzas políticas, entre ellos Stephan Rasmussen, presidente del partido Patria Querida y Armando Espínola, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).