El senador Martín Arévalo, vicepresidente primero, en ejercicio de la presidencia, presidió hoy la sesión extraordinaria donde trataron nueve puntos contemplados en el orden del día.
En primer lugar, estudiaron el Mensaje de la Cámara de Diputados, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 203 de la Ley N° 6258, del 7 de enero de 2019 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019”, presentado por varios Diputados Nacionales.
El mencionado artículo se refiere a “los pasajes aéreos internacionales para el traslado de los funcionarios y el personal que prestan servicios en los Organismos y Entidades del Estado (OEE), deberán adquirirse en clases económica, con excepción de los presidentes y vicepresidentes de los tres Poderes del Estado”.
Finalmente, los senadores aprobaron la modificación, pero con la propuesta del senador Víctor Ríos, que solicitó se iguale a toda la medida de viajar en clase económica, sin excepción.
Según explicó la senadora Desirée Masi, los senadores votaron porque todos los funcionarios y el personal que prestan servicios en los Organismos y Entidades del Estado (OEE), deberán adquirirse en clases económica, sin excepción.
Durante el debate, la senadora Esperanza Martínez, propuso también “que cada uno pague de su bolsillo la diferencia”.
Aprobado con modificaciones, vuelve a la Cámara de Diputados.
DIA DE CIRUJANO
Los senadores aceptaron la ratificación de la Cámara de Diputados, y sancionaron el Proyecto de Ley “Que establece el día nacional del cirujano”, presentado por varios Diputados Nacionales. El proyecto tendrá sanción automática el jueves 26 de setiembre.
El documento que pasa al Poder Ejecutivo establece que el día del cirujano será recordado el 26 de setiembre de cada año, en conmemoración de los santos cristianos Cosme y Damián, dos hermanos médicos cristianos en recordación por sus habilidades en el ejercicio de su profesión.
En su intervención, la senadora Esperanza Martínez manifestó que la Comisión de Cultura, Educación, Ciencias, Tecnología y Deportes, aconseja aceptar la ratificación de la Cámara de Diputados.
A su vez, el senador Fernando Silva Facetti, acompañó la moción señalando lo importante que son la recordación de estas fechas importantes, para visibilizar y demostrar ante la sociedad lo importante que son estas profesiones.
ACEPTAN OBJECIÓN TOTAL A PROYECTO ÑANE ENERGÍA
Seguidamente, los legisladores aceptaron el veto total del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, al Proyecto de Ley N° 6349/2019 "Que establece el Programa ‘Ñane Energía’ con recursos de las Entidades Binacionales, Itaipú y Yacyretá”, presentado por varios Senadores.
En su intervención, el senador Hugo Richer dijo que su Bancada estaba a favor de aceptar el veto porque las modificaciones que realizaron en la Cámara de Diputados “se transformó de tal modo el proyecto, que lo distorsionaron y deformaron al original”. Pues el espíritu era abaratar y aprovechar mejor la energía de las entidades Binacionales, Itaipú y Yacyretá.
El senador Juan Darío Monges, por su parte, manifestó que “no corresponde el financiamiento”.
La propuesta original presentada en el Senado contemplaba un descuento del 90 por ciento de la tarifa actual para los usuarios que consuman de 1 a 150 kWh/mes. Sin embargo, en la Cámara de Diputados, los legisladores aprobaron la iniciativa con modificaciones que plantean el descuento de “hasta” un 90 por ciento para quienes consuman de 1 a 150 kWh/mes. Básicamente, esto estipula que el monto de descuento aplicado a la tarifa de energía eléctrica será a voluntad de cada Gobierno.
La ley proponía la disminución de las tarifas de la ANDE y el Gobierno rechazó la normativa alegando que cuenta con programas de subsidio de la energía eléctrica.
El documento pasa a la Cámara de Diputados.
CARTA ORGÁNICA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Luego, los senadores aprobaron con modificaciones el Mensaje de la Cámara de Diputados, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 13 de la Ley N° 426/94 ‘Que establece la Carta Orgánica del Gobierno Departamental”, presentado por la diputada nacional Rocío Abed de Zacarías.
El senador Arnaldo Franco, como presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, Municipales, Distritales y Regionales, expuso que la medida es para cambiar los artículos referentes a pedidos de permiso, caso de ausencia, muerte o impedimento de los gobernadores.
La modificación es con respecto a la propuesta de los Diputados de que, en los tres días siguientes de presentar la nota de renuncia, la Junta Departamental ya debe expedirse sobre el tema. Sin embargo, la Cámara de Senadores propone que en el lapso de 15 días puede expedirse sobre el caso y para el rechazo de la renuncia, se deberá contar con la mayoría de los votos, caso contrario se considerará aceptada la renuncia.
El documento vuelve a la Cámara de Diputados.
Asimismo, aprobaron con modificaciones el Mensaje de la Cámara de Diputados, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 53 de la Ley N° 3966/10 ‘Orgánica Municipal”, presentado por la diputada nacional Rocío Abed de Zacarías. Este proyecto tendrá sanción automática el sábado 28 de setiembre.
El senador Arnaldo Franco, como presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, Municipales, Distritales y Regionales, señaló que la medida es similar a la anterior, pero con respecto a los intendentes, donde la Junta Municipal debe resolver para los casos de ausencia, muerte, impedimento o renuncia.
En este caso, se requiere también de la mayoría absoluta para aceptar la renuncia, quedando la cantidad de 3 días para resolver sobre el tema.
Aprobado con modificaciones. Vuelve a la Cámara de Diputados.
FONACIDE
Los senadores, se ratificaron en el Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 14 de la Ley N° 4758/12 ´Que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación”, presentado por los senadores Víctor Ríos, Esperanza Martínez, Carlos Gómez Zelada, Carlos Filizzola, Amado Florentín, Jorge Querey y Hugo Richer.
La senadora Blanca Ovelar expresó que la Comisión de Cultura, Educación, Ciencias, Tecnología y Deportes, aconseja la ratificación de la sanción inicial del Senado.
El Proyecto de Ley dispone ahora que un miembro de las universidades públicas, un representante de las asociaciones escolares y un representante de los gremios docentes, nominados por sus pares, puedan integrar el Fondo. También nombra un representante estudiantil de las universidades públicas y uno de los centros estudiantiles.
El documento vuelve a la Cámara de Diputados.
AMPLIACIONES PRESUPUESTARIAS
Los senadores rechazaron el Proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, aprobado por Ley N° 6258, de fecha 7 de enero de 2019 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019 – Dirección Nacional de Aduanas”, remitido por el Poder Ejecutivo con Mensaje N° 179/19.
El documento vuelve a la Cámara de Diputados.
Por otra parte, aprobaron el Mensaje de la Cámara de Diputados, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, aprobado por Ley Nº 6258, del 7 de enero de 2019 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, Instituto Superior de Bellas Artes”, remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje N° 240/19.
El documento fue sancionado y remitido al Poder Ejecutivo.
Luego, los senadores rechazaron el Mensaje de la Cámara de Diputados, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, aprobado por Ley Nº 6258, de fecha 7 de enero de 2019 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019 – Cámara de Diputados”, presentado por varios diputados nacionales.
El documento vuelve a la Cámara de Diputados.
Seguidamente aprobaron el Proyecto de Ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, aprobado por Ley N° 6258 de fecha 7 de enero de 2019, Ministerio de la Defensa Pública”, presentado por los senadores Zulma Gómez, Víctor Ríos, Hermelinda Alvarenga y Antonio Barrios.
El monto solicitado servirá para para culminar la construcción de varios edificios de la Defensa Pública que servirán de sedes en el interior del país que se ejecutarán en 3 años. Para este año se debe realizar el anticipo.
El documento pasa a la Cámara de Diputados.
PROYECTOS ANTILAVADO
A continuación, los legisladores aprobaron con modificaciones el Proyecto de Ley “Que previene, tipifica y sanciona los hechos punibles de cohecho transnacional y soborno transnacional”, presentado por los senadores Blas Llano, Lilian Samaniego, Stephan Rasmussen, Martín Arévalo, Fernando Silva Facetti y el senador con permiso Rodolfo Friedmann.
El documento tiene por objeto implementar lo estipulado en las Convenciones de las Naciones Unidas e Interamericana contra la Corrupción mediante la adecuación de la legislación actual en la materia, ampliando los tipos penales para incluir a funcionarios públicos extranjeros y de organizaciones internacionales.
La senadora Desirée Masi, explicó que actualmente solo se puede denunciar y perseguir a un funcionario público de cualquier Poder del Estado, pero con estas modificaciones, la Fiscalía va a poder actuar sobre esa persona privada, física que representa a una empresa trasnacional u organismo multinacional.
“Con este proyecto se introduce la figura del cohecho y del soborno trasnacional, lo que significa que una persona vinculada a una empresa trasnacional o a un organismo multilateral que pretenda conseguir beneficio para sí mismo o para su institución pueda ser investigada por la Fiscalía”, indicó.
Según dijo el senador Sergio Godoy de la Comisión de Legislación, un ejemplo de este caso fue lo acontecido con la Conmebol, que, ante la falta de esta normativa, el denunciado no podía ser investigado por la Fiscalía paraguaya y debía ser extraditado.
El documento fue remitido a la Cámara de Diputados.
Asimismo, aprobaron con modificaciones el Proyecto de Ley “Por la cual se modifican disposiciones de la Ley N° 1.160/97 ‘Código Penal’ y su modificatoria la Ley N° 3.440/08’ y se crean y tipifican los hechos punibles de manipulación de mercado y otros”, presentado por los senadores Blas Llano, Lilian Samaniego, Stephan Rasmussen, Martín Arévalo y el senador con permiso Rodolfo Friedmann.
El proyecto busca modificar las normas existentes sobre comiso y establecer nuevos hechos punibles como precedentes de lavado de dinero, tales como la manipulación de mercado, y cohecho y soborno privados. Así, se pretende también proteger la credibilidad de los inversores en nuestro incipiente mercado de valores y también extender las figuras de cohecho y soborno al ámbito privado.
La senadora Desirée Masi relató que, en primer lugar, se discutió, la parte de lavado de dinero, donde se introdujo la palabra “lavado de activo”, pues actualmente en Paraguay ya se ve casos de gente que tienen un proceso por tráfico de armas, pero la Fiscalía debe esperar hasta que termine dicho proceso para iniciar el proceso por lavado dinero, cuando ya es obvio que es un traficante de armas, y el producto de dicho ilícito está lavando dinero.
Además, introducen la palabra “activos”, para iniciar las investigaciones, porque mucha gente, no solamente lava dinero, sino compra casas, estancias y otros bienes.
Habiéndose tratado los nueve puntos que registraba el orden del día, el senador Juan Darío Monges, en el ejercicio de la presidencia, levantó la sesión extraordinaria de la fecha.